Cartagena se une al mes de concientización sobre la preeclampsia: hay que tener cuidado con los trastornos hipertensivos
Sobre las recomendaciones para prevenir los riesgos de preeclampsia, la ginecóloga obstetra Natalia Isabel Maestre, asesora del programa de salud sexual y reproductiva del Dadis, señaló que ante síntomas como dolor fuerte en la boca del estómago, en la cabeza e hinchazón en manos o en el rostro es importante que la paciente consulte al médico a tiempo.
*ñCartagena de Indias D. T. y C., mayo 20 de 2025. – Con el lema “pregúntame sobre preeclampsia” durante el mes de mayo se conmemora el -Mes de Concientización sobre la Preeclampsia- una campaña global que busca visibilizar ese trastorno hipertensivo que puede presentarse durante el embarazo y el posparto, y que según expertos representa un riesgo grave tanto para la salud de la madre como para el recién nacido.
La preeclampsia es responsable de complicaciones severas que pueden evolucionar rápidamente. A nivel mundial, es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que más del 20% de las muertes maternas en la región están relacionadas con problemas hipertensivos del embarazo.
Sobre las recomendaciones para prevenir los riesgos de preeclampsia, la ginecóloga obstetra Natalia Isabel Maestre, asesora del programa de salud sexual y reproductiva del Dadis, señaló que ante síntomas como dolor fuerte en la boca del estómago, en la cabeza e hinchazón en manos o en el rostro es importante que la paciente consulte al médico a tiempo.
Sobre el tema, el director del Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, Rafael Navarro España, dijo que en el Distrito de Cartagena, la situación también genera preocupación, ya que al analizar los datos de morbilidad materna extrema por causas agrupadas, hasta la semana epidemiológica 18 de 2025, se observa que los trastornos hipertensivos del embarazo son la principal causa, con 230 casos registrados, lo que representa el 64.4% del total de casos. En segundo lugar, se ubican las complicaciones hemorrágicas, con 58 casos, lo que representa el 16.2% de los casos.
Factores de riesgo para desarrollar preeclampsia:
• Primer embarazo
• Embarazo múltiple (gemelos, trillizos, etc.)
• Antecedentes personales o familiares de preeclampsia
• Hipertensión arterial crónica, diabetes, obesidad o enfermedad renal
• Edad materna menor de 18 o mayor de 35 años
• Intervalos largos entre embarazos (más de 10 años).
Desde el Departamento Administrativo Distrital de Salud - Dadis, se invita a las mujeres gestantes y sus familias a estar atentos a los signos de alarma y acudir de inmediato a los servicios de salud ante cualquier síntoma sospechoso. La vigilancia oportuna puede evitar complicaciones graves.
A los profesionales de la salud se les exhorta a pensar en preeclampsia desde el primer síntoma. No se deben subestimad los signos de alarma, escuchar activamente a los pacientes, reforzar los controles prenatales y promover prácticas clínicas basadas en la evidencia.
Nombrarla es el primer paso para prevenirla. Cada conversación puede salvar vidas. Cada acción informada puede marcar la diferencia. Informarse, compartir y conversar.
Porque concientizar es prevenir. Porque hablar de preeclampsia puede marcar la diferencia, recomiendan los expertos y profesionales de la salud.
Fin del comunicado No. 790
Martes, Mayo 13, 2025
Noticias relacionadas

Martes, Octubre 4, 2022
Martes, Mayo 13, 2025
