Las fortificaciones en Cartagena y el corregimiento de Bocachica reciben mantenimiento por la Escuela Taller Cartagena de Indias
Las obras son ejecutadas por técnicos egresados de la Escuela Taller Cartagena de Indias, con la participación de aprendices en etapa de formación bajo la metodología ‘Aprender haciendo’.
Cartagena de Indias D. T. y C., jueves 21 de agosto de 2025. De acuerdo a lo trazado en su Plan Anual de Mantenimiento, la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar) adelanta labores de mantenimiento en fortificaciones como el Castillo de San Felipe de Barajas, la Boca del Puente (bajos de la Torre del Reloj), el baluarte de Santa Clara, el Cuartel Militar de las Bóvedas, la batería del Ángel San Rafael y el fuerte de San Fernando, para garantizar el buen estado de conservación, prevenir deterioros y mejorar la presentación estética de estos Bienes de Interés Cultural (BIC)
Obras en el Castillo de San Felipe de Barajas
Instalación de piso tipo fato en la batería de San Lázaro
En la batería de San Lázaro, la institución delegada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes como administradora de las fortificaciones, adelanta la etapa final del proceso de impermeabilización de su cubierta en concreto, una restauración de la década del 80 del siglo XX, que a lo largo de su existencia, incluso durante su construcción, tuvo diversas intervenciones a causa de deslizamientos naturales del cerro de San Lázaro, los cuales dieron lugar a una reconstrucción de lo que pudo haber sido la silueta de la batería en su momento.
Por el desgaste de la placa y por las fisuras generadas por la dilatación del material se presentaron filtraciones, y con el objetivo de evitarlas al interior de la batería, que albergará en ella el Centro de Interpretación de las Fortificaciones, se realizó la impermeabilización de su superficie. El arquitecto especialista en restauración de la Etcar, Mario Zapateiro Altamiranda, explica:
“El proceso inició con la limpieza del área con agua a presión para retirar las impurezas producidas por la contaminación de la intemperie, luego se canalizaron las fisuras de 1 cm de ancho por 4 cm de profundidad que normalmente tienen las placas dilatadas para evitar quiebres, ya que el material de sellado que tenía se encontraba cristalizado. Al finalizar se aplicó el producto impermeabilizante integral para cubrir la superficie a nivel de zócalo hacia los muros que delimitan el espacio y alrededor del aljibe”.
Actualmente, el equipo de Héroes del Patrimonio de la Etcar, adelanta la instalación de ladrillos tipo fato de 30 x 15 cm, elaborados con arcilla cocida y de apariencia semi rústica, en un área de 600 m2 .
Consolidación de pañetes en el túnel magistral
Esta actividad consiste en la restitución de los pañetes (capa protectora de los muros), deteriorados por el paso del tiempo y las condiciones de la intemperie, mediante la aplicación de pañetes elaborados con mortero de cal y arena (argamasa) en las áreas afectadas, lo cual equivale a la técnica constructiva tradicional.
Mantenimientos realizados en el Centro Histórico
Mantenimiento de Pintura
Como todos los años, la Etcar realizó el mantenimiento de pintura en la contramuralla de la Boca del Puente (bajos de la torre del Reloj) y sus bocas internas, utilizando la técnica de pintura al temple a base de cal pigmentos, mediante un proceso que inició con el resane de sus partes afectadas y culminó con la aplicación de la pintura. A su vez, este mantenimiento se repitió en el Cuartel Militar de las Bóvedas, al cual también se le hizo mantenimiento de soldadura a sus faroles.
Reparación de garita en el baluarte de Santa Clara
Al mismo tiempo, la institución ejecutó la reparación de la garita del baluarte de Santa Clara, la cual sufrió un acto vandálico de extracción de su reja protectora, causando el desprendimiento de algunas de las piedras que definen el vano de su puerta. La actividad se desarrolló con el apoyo del ingeniero Jorge Rocha, quien indicó el procedimiento necesario para reparar la estructura de piedra.
La obra inició con el lavado interno y externo de su superficie y la instalación de apeos o elementos de madera para garantizar la estabilidad durante la intervención, y a continuación se adecuaron las superficies y se retiró el material afectado. El siguiente paso fue la preparación de las nuevas piezas de piedras coral y su presentación en seco, luego se dio la instalación definitiva, nivelación y toma de juntas, finalizando con una integración de color, la cual busca darle el mismo tono al material nuevo en relación al anterior para mejorar la presentación estética general del elemento.
Refacción de solado (piso) en la muralla entre los baluartes de San Miguel y de Santa Teresa
El trabajo consiste en reparar la capa rígida del solado por donde circulan los visitantes, ya que se ha desgastado por su exposición a la intemperie, por la abrasión al caminar y los cambios de temperatura, ocasionando pérdida de su consistencia y la separación del material que lo compone.
El objetivo es evitar que la humedad entre al terraplén (relleno) de la muralla y por ende prevenir filtraciones hacia el material fino, lo cual podría afectar la estabilidad de la fortificación. Al mismo tiempo, se busca favorecer la evacuación del agua y garantizar el tránsito seguro de los visitantes por este sector que abarca 3 mil m2.
La tipología de esta cortina de muralla tiene un sistema de evacuación de líquidos de dos pendientes (inclinaciones) separadas por un pirlán (pieza en piedra de origen coralino). Una de las pendientes evacúa las aguas hacia el caño de San Anastasio a través de los canalillos y mechinales; mientras que la otra pendiente va hacia la contramuralla, es decir, hacia la avenida Luis Carlos López.
La tarea, se realiza con los materiales identificados a partir de un estudio, el cual aclara que la fabricación de los solados (pisos) data de hace varias décadas, y que su materialidad no es puramente cal, sino una mezcla con partículas de cal, cemento, caracuchas y arena gris, de entre 7 cm y 10 cm de espesor.
Obras en el corregimiento insular de Bocachica
Mientras tanto en Bocachica, la Etcar adelanta el mantenimiento de los elementos de carpintería de madera como las cureñas (soportes de los cañones) y el tendal de sombra de las fortificaciones, haciendo el reemplazo de piezas deterioradas y la aplicación de pintura tipo almazarrón, en la batería del Ángel San Rafael, ubicada en la cima del cerro del Horno.
Por otro lado, en el fuerte de San Fernando, ubicado en el borde del canal de Bocachica, se adelanta la limpieza de escarpas (muros exteriores) del baluarte del Rey, contigua al foso húmedo de la fortaleza, utilizando cepillos de cerdas suaves, jabón neutro y agua, para retirar la costra negra o biofilm adherido a la superficie.
La directora General de la Etcar, Sandra Schmalbach Pérez, expresa: Es un gran orgullo para nosotros poder contar a la ciudadanía cartagena que la Escuela Taller está al pie del cañón con la conservación de las fortificaciones en los diferentes sectores de la ciudad de forma simultánea, gracias al trabajo que hemos venido realizando en la formación de mano de obra de calidad, jóvenes que terminan siendo al final de cuentas, quienes ejecutan las acciones planteadas en nuestro Plan Anual de Mantenimiento. Seguimos comprometidos con la conservación de nuestro patrimonio”.
Fin del comunicado No. 1.397
Noticias relacionadas

Viernes, Agosto 22, 2025
