Alcalde Dumek Turbay y gobernador Yamil Arana celebran eventual destrabe de obras del Megaproyecto del Canal del Dique
Con la presencia del expresidente Ernesto Samper, la Gobernación del Atlántico, autoridades y líderes empresariales, se celebró un eventual aval a la autorización del Gobierno Nacional a obras preliminares.
Cartagena de Indias D. T. y C., 5 de agosto de 2025. En enero del 2024, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) anunció que para que las obras del proyecto “Restauración de ecosistemas degradados del Dique” inicie en firme, se hacía necesaria una licencia ambiental. Y así, el macroproyecto quedó en un limbo con visos de una preocupante cancelación.
La exigencia de la Anla provocó que Prodique, un colectivo que agrupa a distintos actores regionales como la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar, la Andi, el Consejo Gremial de Bolívar, la Cámara de Comercio, el Puerto de Cartagena, entre otros gremios, luchará desde el año pasado por propiciar una decisión del Gobierno Nacional que destrabe el inicio de obras, en armonía con el licenciamiento ambiental.
Sin embargo, hoy, en el renovado salón Vicente Martínez del Palacio de La Aduana, el ambiente y los discursos fueron diferentes a encuentros previos de Prodique; pues en estos momentos hay esperanza en que el inicio de obras del megaproyecto se dé próximamente, previa presentación de documentación a la Anla y el avance del estudio de impacto ambiental (EIA).
La mesa de trabajo fue liderada por el alcalde Dumek Turbay, el gobernador Yamil Arana, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano; y Rachid Nader, gobernador (e) del Atlántico.
Al respecto, el alcalde Dumek Turbay expuso: “Este proyecto no puede seguir en pausa. Con el gobernador Yamil Arana hemos hecho una apuesta conjunta: Bolívar ayuda a Cartagena y Cartagena ayuda a Bolívar. Cada vez que hablamos de navegación por el río Magdalena, hablamos de desarrollo, turismo y oportunidades para nuestra gente. Estamos listos para avanzar y dejar atrás la espera”.
Y agregó: “Tenemos la disposición total para sentarnos con el Gobierno Nacional, conversar sobre las necesidades de nuestra región y destrabar lo que sea necesario. Todo proyecto de gran magnitud requiere voluntad política, recursos y contratación eficiente. Todo proyecto requiere un proceso contractual, una adjudicación, un contratista y un contrato firmado. Y este proyecto lo tiene todo; por lo que queremos es alinear voluntades, lo que queremos es comenzar a disfrutar cuanto antes los beneficios para Bolívar, Cartagena y Colombia”.
Según el nuevo cronograma del Macroproyecto, tras la autorización de la Anla para que se ejecuten tres unidades funcionales de la etapa pre operativa del proyecto, el contratista Sacyr podrá iniciar tres frentes:
- UF 10: Intervenciones y obras de protección en Labarcés, Puerto Badel, Rocha, San Antonio y el despeje de zona inundable en Correa.
- UF 13: Obras para la protección de Calamar, como el reemplazo del muro existente por uno de concreto con tableestacas para evitar filtración.
- UF 14: Obras en las orillas en puntos críticos identificados y protección en áreas sensibles a la erosión.
Los gremios y el sector empresarial destacaron que el avance en el cronograma del proyecto, el cual sorteó periodos críticos y de incertidumbre,, se propició en gran medida a la voluntad compartida entre privados y el sector público.
Por su parte, el gobernador Yamil Arana indicó que este proyecto “no solo busca recuperar ambientalmente los ecosistemas marinos afectados por el agua dulce y el sedimento, sino también que es una medida urgente para proteger la operación portuaria de Cartagena, hoy amenazada por la sedimentación que llega desde el Canal del Dique.”
“Además de ser ambiental, este es un proyecto de vida. En 2010, 170.000 personas fueron damnificadas por el invierno. No podemos permitir que eso se repita. Con el canal navegable, también soñamos con un nuevo modelo de desarrollo: que nuestros campesinos se conviertan en empresarios exportadores desde sus propias parcelas”, manifestó el gobernador.
El nuevo cronograma del macroproyecto
Este año, se realizó una prórroga de la etapa de preconstrucción del proyecto mientras se realiza el EIA, cuyo tiempo estimado para estudio y aprobación es de 18 meses.
Sin embargo, la Anla exoneró del estudio la Unidad Funcional 0, de 15 UF, que consiste en el dragado de mantenimiento en el Canal del Disue a 2.38 m. Esto consta de un mantenimiento de diques de protección contra inundaciones desde Calamar hasta Puerto Badel y mantenimiento de las vías: vía Calamar - Santa Lucía, vía de acceso al complejo de Calamar y la vía Santa Lucía - Villa Rosa.
De esta manera, el contratista Sacyr, con la ejecución de cuatro unidades funcionales (la 0 y las 14 que se tienen previstas, avanza en la etapa pre operativa, dividida en fase pre construcción y fase de construcción. La primera durará 45 meses (finaliza en marzo de 2027) y la segunda durará 51 meses posteriores.
Luego, se vienen 84 meses divididos entre la etapa operativa y de mantenimiento y la etapa de reversión, para cubrir 15 años de tiempo total de la concesión.
ANLA resalta que el macroproyecto no debe tener ningún impacto ecológico negativo
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), en cabeza de su representante María C. Báez, reiteró que el proyecto del Canal del Dique es una prioridad ambiental y social para el país, pero advirtió que su ejecución debe hacerse con total responsabilidad técnica y ambiental.
Aunque la obra fue avalada inicialmente en 2018, es necesario garantizar que no genere afectaciones en otras zonas sensibles del territorio nacional.
“Sabemos la importancia del proyecto para Cartagena y para toda la región Caribe, pero también tenemos la responsabilidad de evitar impactos en ecosistemas como el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo,” afirmó María C. Báez. “Por eso, atendiendo la solicitud que hizo, Susana Muhamad, cuando era Ministra de Ambiente, exigimos la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental que contemple todos los riesgos y asegure un desarrollo armónico con el entorno.”
La funcionaria explicó que en agosto de 2024 se emitieron los términos de referencia para la elaboración del EIA, y en noviembre se ajustaron tras mesas técnicas con el concesionario. “Desde la ANLA estamos listos para acompañar el proceso y garantizar que el estudio se entregue con el rigor técnico necesario, de forma que podamos avanzar con responsabilidad hacia la expedición de la licencia ambiental que todos estamos esperando,” concluyó María C. Báez.
Alcance del Macroproyecto
El proyecto tiene una longitud total de 117 km, que abarcan la hidrovía entre el municipio de Calamar y la bahía de Cartagena. La ejecución de las obras incluye un sistema de esclusas y compuertas para controlar el caudal y la entrada de grandes cantidades de sedimentos al sistema.
Las dos esclusas se construirán una en Calamar y otra en Puerto Badel. En la esclusa de Calamar también se ubicarán de manera conjunta tres compuertas de control a las aguas del río
Magdalena que llegan al Canal del Dique.
Las obras se realizarán a través de 14 unidades funcionales (adicionales a una UF 0) que corresponden al conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones indispensables para la prestación de servicios con independencia funcional y operativa.
La restauración ecológica de uno de los ecosistemas más importantes de la nación
El proyecto de restauración ecológica del Canal del Dique mediante el control de caudales aporta a la mitigación del riesgo por inundaciones, con soluciones concretas que hacen frente a los impactos del cambio climático.
Así mismo, tiene un impacto directo en la conservación de especies, logrando una gestión sostenible de la biodiversidad y la protección de fauna y flora en riesgo de desaparecer.
Con la ejecución de este proyecto, el país tiene la oportunidad de restaurar uno de los ecosistemas acuáticos de mayor relevancia en el Caribe colombiano y de preservar el Parque Natural Nacional Corales del Rosario y San Bernardo, ubicado en Cartagena y el Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El Mono Hernandez", ubicado en la región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte de los municipios de San Onofre y Arjona sobre la planicie aluvial del Canal del
Dique.
Su área de influencia es de 238.227 hectáreas en zona marina y 196.824 hectáreas en zona continental, en medio de 1.254 cuerpos de agua entre caños, canales y ciénagas.
Fin del comunicado No. 1.318
Noticias relacionadas

Lunes, Marzo 17, 2025
