Alcalde Dumek Turbay anuncia nuevo megaproyecto para Cartagena: “el Gran Viaducto del Mar”
En el marco del 22° Congreso Nacional de la Infraestructura, el alcalde anunció uno de los proyectos más ambiciosos de su administración: la construcción de un nuevo viaducto paralelo al actual Viaducto del Gran Manglar de dos carriles, que transformará por completo la entrada a Cartagena desde Barranquilla.
El alcalde Dumek Turbay también anunció que se planifica y se gestionan los recursos para la terminación de la vía Perimetral, conectando el sur y el norte de Cartagena, en un panel que compartió con los alcaldes Federico Gutiérrez y Jorge Rojas.
Cartagena de Indias D. T. y C., 27 de noviembre de 2025. Cartagena avanza hacia una de sus transformaciones viales más importantes. El alcalde Dumek Turbay Paz, en medio del Congreso Nacional de la Infraestructura 2025, anunció la construcción de la doble calzada del Viaducto Gran Manglar sobre la Ciénaga de la Virgen, un proyecto de movilidad moderna que permitirá una entrada rápida, digna y funcional para quienes llegan desde Barranquilla por la Vía al Mar.
Llamado “el Gran Viaducto del Mar”, se trata de un viaducto paralelo al actual “Viaducto del Gran Manglar”, con dos carriles nuevos, diseñado para descongestionar el tráfico actual; y así los dos puentes permitan el doble sentido en la entrada de Cartagena, vía Barranquilla, por la Vía al Mar.
Esto, en palabras del alcalde Dumek Turbay, permitirá descongestionar la movilidad de alta velocidad y alejarla de la carretera contigua al corregimiento de La Boquilla; transformándola en una vía urbana, interna y segura; y así resolver problemáticas sociales históricas del corregimiento, reduciendo el riesgo de accidentes y el caos vehicular que hoy afecta a miles de residentes y visitantes.
“Cartagena no puede seguir pensando en pequeño. Esta ciudad merece una entrada moderna, rápida y segura, como la que tienen las grandes capitales del mundo”, afirmó el alcalde Turbay.
Un corredor estratégico para toda la región Caribe
El actual viaducto Cartagena - Barranquilla, que cuenta con 4,7 kilómetros, ya reduce 20 minutos de viaje hacia la capital del Atlántico. La infraestructura actual incluye iluminación solar LED y un sistema de tratamiento de aguas que evita la sedimentación en la Ciénaga.
El Viaducto del Gran Manglar recibió varios premios como el Premio Nacional de Ingeniería versión 2019 y el Premio panamericano de desarrollo sostenible en el 2018.
Con su puesta en servicio se benefician cerca de trres millones de personas en Cartagena, Barranquilla, Santa Catalina, Piojó, Juan de Acosta, Tubará, Soledad, Puerto Colombia, Malambo y Galapa, además del transporte de carga y pasajeros que accede a la zona portuaria del río Magdalena.
El viaducto original entregado en 2018 durante el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, cuando Dumek Turbay se desempeñaba como gobernador de Bolívar marcó un hito.
Hoy, Cartagena se prepara para su segunda etapa con el Gran Viaducto del Mar, un nuevo viaducto de 4,7 kilómetros de extensión; dos carriles 3,7 metros de ancho y siete metros de alto.
“La ampliación del viaducto de la Ciénaga de la Virgen no es solo ingeniería; es dignidad. Es permitir que la entrada a Cartagena sea tan grande como su historia”, dijo el alcalde Dumek Turbay.
La terminación de la Vía Perimetral: un proyecto que se retoma para transformar vidas
El alcalde Turbay también resaltó la importancia estratégica del proyecto de la Vía Perimetral, infraestructura clave que tendrá una nueva intervención en alianza con la Gobernación de Bolívar y financiada con recursos de regalías.
“La Perimetral es una de las iniciativas más grandes para combatir la pobreza. Ordena el territorio, lleva vivienda digna y devuelve esperanza a miles de familias. El anhelo es que pase de ‘carretera mocha’ al circuito vial más importante de Cartagena, tal como se concibió”, señaló Turbay.
La vía, entregada originalmente durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe para conectar el tránsito de los deportistas de los Juegos Centroamericanos, será ahora una herramienta para ordenar el territorio, impulsar vivienda digna y combatir pobreza y desigualdad en sectores donde miles de familias esperan oportunidades reales.
Ahora, para su terminación, se proyecta la construcción de 5,1 kilómetros de viaducto entre el tramo de Las Torres hasta el sector 14 de febrero de El Pozón; un proceso que estructura la Secretaría de Infraestructura de Cartagena.
Esta intervención se complementa con el tramo paralelo a la pista del aeropuerto, entre San Francisco y el Siete de Agosto, que ya está publicado en el Circuito Vial del Norte, un nuevo paquete de obras viales del Distrito, que contiene nuevas calles y carreteras en el norte de la ciudad y sus corregimientos.
Una ciudad que dejó atrás el rezago
Durante su intervención en el Congreso Nacional de la Infraestructura, el alcalde Dumek Turbay destacó que Cartagena vive un momento sin precedentes. “Hoy la ciudad tiene cerca de 6 billones de pesos en inversión. Nunca habíamos visto una apuesta de esta magnitud. Hace diez años, el total no superaba los 400 mil millones. Hoy estamos haciendo historia”, destacó.
Ese crecimiento ha permitido enfrentar problemáticas estructurales:
• El desempleo bajó del 13% al 9,9%, llegando a un dígito.
• La infraestructura educativa supera los 500 mil millones de pesos, priorizando sectores vulnerables como Pasacaballos.
• La conectividad aérea se fortaleció con nuevos acuerdos con Canadá, México y España.
• En deporte, la ciudad destina más de 400 mil millones de pesos para escenarios modernos y programas de alto impacto.
“El cartagenero más humilde hoy siente que es importante. Eso es lo que hace el cemento social: demostrarle a la gente que la vida puede cambiar”, sostuvo el alcalde.
Cartagena vive una nueva realidad
“Cartagena empieza a mostrar números que evidencian un cambio profundo. El cartagenero más humilde siente que es importante, y lo es. El cemento social es el que le demuestra que la vida puede cambiar”, afirmó Turbay.
Con la doble calzada del Viaducto Gran Manglar, la Vía Perimetral, la revolución educativa, el impulso al deporte, la reactivación aérea y la inversión histórica en infraestructura, Cartagena consolida un nuevo capítulo de desarrollo.
Transporte acuático: Cartagena vuelve a mirar al agua
El alcalde Dumek Turbay destacó que uno de los mayores cambios conceptuales en la movilidad de la ciudad es volver a reconocer el agua como parte esencial de su identidad. “Cartagena le dio la espalda al agua durante décadas, como si la bahía y los canales no existieran. Hoy estamos corrigiendo esa historia y nos tiramos al agua”, afirmó.
El mandatario explicó que esta transformación no responde solo a un cambio de infraestructura, sino a una nueva forma de pensar la ciudad.
“Cuando me piden cemento y más vías, yo les digo que no. Cartagena no puede seguir encerrada. Cartagena merece ver el agua, aprovechar el agua y moverse por el agua”, dijo el alcalde Turbay.
Con una inversión total de 133 mil millones de pesos, Cartagena puso en marcha una apuesta seria, moderna y sostenible: el Transcaribe Acuático, un sistema que convertirá la bahía y los canales en alternativas reales de movilidad.
Su primer gran paso es el Aquabús-E, un catamarán eléctrico impulsado por paneles solares, ecológico, silencioso y diseñado para transportar pasajeros de manera eficiente tanto para movilidad urbana como para fines turísticos.
Fin del comunicado No. 1.959
Noticias relacionadas
Miércoles, Noviembre 26, 2025 - 15:21
Martes, Noviembre 25, 2025 - 14:04
Lunes, Noviembre 24, 2025 - 09:39
Viernes, Noviembre 21, 2025 - 14:40
TE PUEDE INTERESAR