UMATA invita a agricultores del Distrito de Cartagena a prepararse para contrarrestar el Fenómeno del Niño

Categoria
imagen autor Por
Prensa-01
|
Compartir

Cartagena de Indias D. T. y C; 12 de mayo de 2023. Dadas las condiciones climáticas que se presentan en el país por altas temperaturas y la posible llegada del Fenómeno del Niño, la UMATA, durante las visitas de extensión agropecuaria, que realiza en los diferentes corregimientos y sus veredas de la zona rural del Distrito recomienda, a los pequeños productores lo siguiente:
 
*Evitar las quemas de lotes.
*Conservar el suelo con capa vegetal.
*Limpiar los reservorios para que tengan mayor capacidad de almacenamiento de agua al momento de iniciar las lluvias.
*Al momento de hacer limpieza de los cultivos no dejar el suelo sin cobertura vegetal.
*Proteger y conservar la vegetación de las riberas de los arroyos y nacimientos u ojos de agua.
*Establecer sistemas de almacenamiento de agua como albercas, tanques y pozos.
*Sembrar árboles de copa traslucida combinado con cultivos temporales, como maíz, yuca, entre otros.
*Establecer o sembrar sus cultivos en curva de nivel o atravesado a la pendiente del terreno, para evitar procesos de erosión y la formación de corrientes cuando se presente las lluvias.
*Utilizar materia orgánica en los momentos de plantar sus cultivos, aprovechando mayormente los recursos propios de su entorno.
*Sembrar agua: Con procedimientos ancestrales se recolecta el agua de lluvia y el agua de escorrentía superficial para infiltrarla (es decir, sembrarla) en los acuíferos. Cierto tiempo después el agua se recupera, se cosecha, a través de manantiales o en los ríos, y mediante la construcción de pozos.
 
Actualmente, la UMATA adelanta en los distintos corregimientos y veredas de la zona rural, actividades como: capacitaciones agropecuarias, preparación del suelo, trazados para la siembra, establecimiento de parcelas demostrativas, entrega de semillas y herramientas que permitan fortalecer sus capacidades y garantizar que se implementen sistemas de producción limpia, sostenible y amigables con el ambiente.

Entre las veredas y corregimientos donde la UMATA adelanta acciones de extensión agropecuaria se tiene:
 
Bayunca: en el sector Tierra Caliente, en alianza con el SENA y FENALCE, se realizó capacitación a agricultores en pruebas para conocer las condiciones física del suelo; en la Institución Educativa de Bayunca la puesta en marcha de un piloto de aprendizaje en huertas caseras y siembra de plantas medicinales y aromáticas, para estudiantes y sus familias, y en la finca Doña Inés, la instalación de un semillero de frutales de papaya, maracuyá, además de hortalizas como berenjena y tomate.
 
Pontezuela: en alianza con Rotary Internacional se adelantan huertas caseras y activación de eras, y en la institución educativa trazado y siembra de tomate, berenjena, maíz, patilla, melón y ahuyama.
 
Arroyo de Piedra: en alianza con la Fundación “Sembrando semillas” (víctimas del conflicto interno) se pondrá en marcha cultivos de manera intensiva; ya se realizaron los trazados para cultivo de berenjena, tomate, ají dulce, maíz y patilla.
 
Pasacaballos: en el sector Bajaire, se realizará una parcela con variedades de plátano, con los productores de la zona; en el sector La Concordia, en alianza con el SENA se viene realizando la capacitación para el establecimiento de una parcela de ñame y en el sector Bajo El Tigre, con la Asociación Asotigre conformada por mujeres campesinas se establecerá una huerta hortícola y de frutales, así como una parcela de fríjol.
 
Santa Ana: se viene trabajando en el establecimiento de una parcela demostrativa de frijol y entrega de plántulas de ñame con apoyo del SENA.
 
El Zapatero: se trabaja en el establecimiento de una parcela piloto de hortalizas con mujeres rurales integrantes del Consejo Comunitario de El Zapatero.

Puerto Rey: se viene trabajando en el establecimiento de una parcela piloto de maíz y yuca.
 
Membrillal: con el Cabildo Indígena y la Asociación se instalará una parcela integral con productos de pan-coger.
 
Ararca: con distintas asociaciones de productores de trabaja en la implementación de cultivos de pan-coger.
 
Leticia: se trabaja en el establecimiento de una parcela demostrativa de maíz y de frijol con la Asociación de Agricultores de esta vereda.
 
A través del servicio de extensión agropecuaria la UMATA ha fortalecido las capacidades de más de 2.500 productores y de 500 mujeres rurales del Distrito.          A través de alianzas con entidades como el SENA, FENALCE, el Centro Internacional de Agricultura Tropical-CIAT, la Fundación Canal del Dique Compas entre otros, la UMATA ha llegado a más familias campesinas y comunidades rurales para brindar herramientas técnicas y de formación que aportan a la sostenibilidad alimentaria de sus familias y comunidades.
 
La UMATA presta de forma periódica y permanente el servicio de extensión agropecuaria para fomentar y fortalecer los sistemas productivos agropecuarios, que aportan a la sostenibilidad y la seguridad alimentaria de los territorios, según lo establecido en la ley 1876 de 2017. La extensión agropecuaria comprende el fortalecimiento de habilidades, sociales, organizativas, de gestión y productivas, en la comunidad y/o en la familia campesina o los pequeños productores rurales agropecuarios, pesqueros y agroforestales.

Fin del comunicado 802

¿Te pareció útil este contenido?

Sin votos (todavía)

Noticias relacionadas

TE PUEDE INTERESAR

Inversión
Información
Mayo 9, 2025

Crece el presupuesto de Cartagena: nuevos $89 mil millones para inversión

imagen autor Prensa
Compartir
Capital del Buque
Información
Mayo 9, 2025

Dumek Turbay reconoce al capitán del Buque Juan Sebastián de Elcano como huésped ilustre

imagen autor Prensa
Compartir
DATT
Movilidad
Mayo 9, 2025

¿Se te venció la licencia de conducción? Así de fácil podrás renovarla en el DATT

imagen autor Prensa
Compartir
Megaproyecto
Movilidad
Mayo 9, 2025

Alcaldía de Cartagena socializa detalles del megaproyecto Malecón del Mar con comunidad de Marbella

imagen autor Prensa
Compartir
subir