Cartagena lidera la mayor inversión educativa de su historia: más de $327.000 millones para transformar colegios y elevar la calidad
En su balance de gestión, presentado ante el Concejo distrital, el secretario Alberto Martínez resaltó los desafíos de su cartera en materia de infraestructura, retención e inclusión estudiantil
Cartagena de Indias, julio 14 de 2025. Cartagena vive hoy una auténtica revolución educativa, con la más importante inversión en infraestructura escolar de su historia reciente. Entre 2024 y 2025, la administración distrital, en cabeza de Dumek Turbay Paz, junto con aliados del sector privado y la cooperación internacional, ha comprometido recursos por más de 327 mil millones de pesos, destinados a modernizar y mejorar los ambientes de aprendizaje en las instituciones públicas de la ciudad.
"Nunca antes se había hecho una intervención de esta magnitud en los colegios públicos de Cartagena. En menos de un año ya hemos invertido recursos superiores a los 300.000 millones y superamos las 50 instituciones intervenidas", señaló Alberto Martínez, secretario de Educación.
En su presentación ante el Concejo, Martínez resaltó el trabajo con aliados. A través de intervenciones en colegios de la zona norte y la zona insular, los cooperantes han movilizado más de 4.000 millones de pesos, están ejecutando 20.000 millones adicionales y tienen proyectado invertir otros 36.000 millones en los próximos meses.
Infraestructura escolar: la base de la transformación
Entre los proyectos en marcha se encuentran obras de mejoramiento, mantenimiento y adecuación en sedes principales y alternas de instituciones educativas como Jorge Artel, Manuela Beltrán, María Reina, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Santa María, Madre Laura y San Juan de Damasco, entre otras.
Adicionalmente, ya se han iniciado estudios y diseños en colegios emblemáticos como el INEM, Liceo de Bolívar y Nuestra Señora del Carmen.
Calidad educativa con impacto en las comunidades
La transformación no se limita a la infraestructura. Cartagena está viviendo una gran revolución en materia de calidad educativa, articulada con las comunidades y fortalecida con alianzas estratégicas.
"Y no es solo la Prueba Saber, que el año pasado subió de categoría a 13 colegios y dejó en punta a 55 más, sino la intervención de los proyectos educativos, la movilización de alianzas con Empresarios por la Educación y la Fundación Jacob, y el apoyo del Banco Mundial. Hay un discurso de calidad instalado entre nuestras comunidades", resaltó el secretario.
Esta apuesta incluye la formación docente, acompañamiento curricular, planes de mejora basados en resultados y un trabajo decidido con los estudiantes de grados superiores para preparar su tránsito a la educación superior.
Primera infancia, alimentación escolar e inclusión
Por primera vez en la historia de Cartagena, los colegios públicos están abriendo sus puertas de manera masiva a niños y niñas desde los 3 años de edad (anteriormente se recibían desde los 5 años). Actualmente, 40 instituciones oficiales cuentan con 80 grupos de Jardín y Prejardín, lo que marca un hito en la cobertura de la educación inicial en la ciudad.
En materia de permanencia y bienestar, el avance es igualmente significativo. "No solo estamos aumentando la cobertura del PAE. Recibimos 17 comedores escolares y ya estamos en 53. Casi 30.000 niños están recibiendo almuerzo caliente en los colegios", destacó Alberto Martínez.
Cartagena también ha sido reconocida a nivel nacional por su modelo de atención a niños en condición de enfermedad y por la ampliación de aulas hospitalarias, sumando ahora tres espacios integrados con servicios de salud mental y primera infancia. Además, la ciudad desarrolló la primera ruta especializada para talentos excepcionales.
Educación superior y oportunidades para la juventud
Otro hito de esta administración es la expansión de oportunidades de acceso a la educación superior. Por primera vez, el Fondo Inclusivo de Becas abrió convocatorias de manera semestral, ampliando el acceso a jóvenes egresados de los últimos ocho años.
“Hacer una carrera profesional dejó de ser privilegio en Cartagena. El presupuesto asignado en 2025 es de 15.000 millones de pesos. El Distrito ha entregado más de 3.000 becas, se está asociando con las universidades privadas para organizar el sistema a partir de la demanda y poder llevar las carreras a las localidades. Adicionalmente, se está creando una agencia de educación superior que medie entre los sueños de nuestros muchachos y las oportunidades que ofrecen universidades públicas y privadas del país y del extranjero”, destacó el secretario de Educación.
Fin del comunicado No. 1.172
Noticias relacionadas

Jueves, Febrero 20, 2025
