En el día Latinoamericano de la Epilepsia, la Torre del Reloj y las murallas se visten de púrpura
Desde hace dos décadas fue escogida esta fecha sensibilizar a la ciudadanía en torno a esta condición neurológica que afecta millones de personas en el mundo
Evitar la estigmatización y la discriminación, es el llamado desde el Gobierno distrital. Expertos recomiendan no introducir objetos en la boca de la persona ante una crisis epiléptica
Cartagena de Indias D. T. y C., 9 de septiembre de 2025. La Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Departamento Administrativo Distrital de Salud, Dadis, se une este 9 de septiembre a la conmemoración del Día Latinoamericano de la Epilepsia con un acto simbólico, mediante la iluminación en color púrpura de la emblemática Torre del Reloj y las Murallas.
Desde hace dos décadas el 9 de septiembre de cada año se conmemora el Día Latinoamericano de la Epilepsia, una fecha creada para sensibilizar a la ciudadanía en torno a esta condición neurológica que afecta a millones de personas en la región. El propósito es derribar mitos, promover el acceso a la atención integral y garantizar que la personas que viven con epilepsia puedan hacerlo en entornos libres de discriminación y estigma.
En Cartagena, de acuerdo con el reporte de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), actualmente 10.373 personas tienen diagnóstico de epilepsia, lo que refleja una carga significativa de esta enfermedad dentro del perfil de salud de la ciudad.
Ante este panorama el director del Dadis, Rafael Navarro España, señaló que el Distrito ha venido impulsando acciones articuladas con las EAPB, las IPS de salud mental y diversos sectores interinstitucionales a través de la Mesa Distrital de Epilepsia.
Este espacio fue creado con el propósito de formular, de manera participativa, el Plan de Acción Distrital de Epilepsia, el cual pone énfasis en las afectaciones de salud mental, la gestión comunitaria y la atención integral. Su finalidad es garantizar la inclusión efectiva de las personas diagnosticadas, eliminando las barreras sociales que impiden el goce pleno de sus derechos.
Actuar con rapidez y acudir de inmediato para una valoración médica, no introducir objetos en la boca de la persona, colocar una almohada o toalla para evitar golpes en la cabeza y tomar el tiempo que dura la crisis epiléptica, son algunas de las recomendaciones que hace el médico José Ospino Ayola, coordinador médico de atención primaria del FIRE.
Sobre la atención a personas con diagnóstico de epilepsia la Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas, FIRE, reportó que en el primer semestre de este año se han atendido 7.084 personas con esta condición, siendo los grupos entre 25 y 40 años la muestra más representativa.
El medico Mauricio Olave, secretario general del Comité Latinoamericano del Internacional Bureau de Epilepsia, destacó que solo el 30% de las personas con epilepsia tienen algún tipo de discapacidad y no precisamente por la epilepsia.
Como parte de las acciones en salud desarrolladas por la mesa distrital de epilepsia la psicóloga Doris Morales Payares del programa de salud mental del Dadis señaló que desde este espacio se viene trabajando por la no estigmatización a través de acciones como la creación de grupos de apoyo, formación y acompañamiento a los familiares desde la identificación de síntomas, hasta el proceso diagnóstico.
Entre los resultados de la Mesa se han ejecutado las siguientes actividades:
• Formación del talento humano en salud y capacitación a 77 docentes orientadores y profesionales de apoyo Psicosocial de las Instituciones Educativas y Unaldes, quienes trabajarán en la identificación de signos de alarma y responder adecuadamente ante una crisis epiléptica.
• Participación activa de EAPB e IPS en jornadas de atención integral en salud mental, realizadas en las localidades Histórica y del Caribe Norte y de la Virgen y Turística beneficiando a 303 personas en temas de prevención del suicidio, epilepsia y salud mental. En octubre se tiene previsto desarrollar la jornada en la Localidad Industrial y de la Bahía.
• Promoción de espacios ocupacionales y ferias de emprendimiento para la población diagnosticada, favoreciendo su inclusión productiva y social.
• Desarrollo de psicoeducación familiar y acompañamiento psicológico permanente a personas con epilepsia y comorbilidades en salud mental.
• Asistencias técnicas a EAPB e IPS de salud mental, verificando el cumplimiento de la Ley 1414 de 2010 y orientando la atención en epilepsia desde un enfoque integral.
• Capacitación continua al talento humano en salud en epilepsia y salud mental.
• Implementación de rutas de atención exclusivas para personas con epilepsia, que incluyen el componente psicosocial desde el diagnóstico hasta el tratamiento, garantizando un abordaje más humano y completo.
Abordar la epilepsia desde la salud mental implica reconocer que la atención no se limita al manejo médico, sino que requiere un enfoque integral que brinde acompañamiento psicológico, social y comunitario. Solo así se podrá mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir comorbilidades, fortalecer estilos de vida saludables y consolidar acciones intersectoriales que impacten en la educación, el trabajo, la recreación y la vida comunitaria.
Estas acciones se desarrollan como parte de la Política Nacional de Salud Mental, la Resolución 4886 de 2018, y la Ley 1414 de 2010 (Ley de Epilepsia), normas que garantizan el derecho a la atención integral y protegen contra cualquier forma de discriminación
Fin del comunicado No. 1.506
Lunes, Agosto 25, 2025 - 14:23
Noticias relacionadas

Lunes, Marzo 17, 2025 - 11:39
Martes, Julio 29, 2025 - 22:25
Lunes, Julio 14, 2025 - 11:56
