Alcaldía de Cartagena lamenta el fallecimiento de Alfonso Cabrera Cruz, responsable de la división de Patrimonio Cultural del IPCC por más de 2 décadas
El patrimonio cartagenero está de luto
Cartagena de Indias, D. T. y C.- 23 de mayo de 2025: La Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), lamenta el fallecimiento de Alfonso Cabrera Cruz, profesional universitario especializado de la división de Patrimonio Cultural del IPCC por más de 2 décadas.
“Esta noticia no solo es muy triste para nosotros como institución, sino para toda Cartagena, pues el arquitecto Cabrera fue un conocedor apasionado del ámbito patrimonial, y su compromiso fue siempre transmitir ese amor y cuidado por el patrimonio de la ciudad a las nuevas generaciones. Se fue un gran investigador y amante de nuestro patrimonio material”, indicó Dumek Turbay Paz, alcalde mayor de Cartagena.
De Alfonso o “Alfo” como muchos colegas le llamaban, se destaca su trabajo incansable y compromiso por salvaguardar el patrimonio material y fortificado de la ciudad; y por transmitir a la juventud no solo conocimientos técnicos relacionados con arquitectura y procesos de restauración, sino también por enamorarlos de la historia y el valor patrimonial de la ciudad con el fin de que se convirtieran en defensores del patrimonio.
Uno de sus trabajos más destacados fue la investigación “La ruta de los hornos, el camino olvidado”, del año 1992, junto a los investigadores Rosa Martínez Vásquez, Rosemary Martelo Osorio y Augusto Martínez Segrera. A través de esta investigación se hallaron inicialmente 17 hornos, y ese mismo año se hizo una exposición en el Museo de Arte moderno. Gracias a la continuación de ese trabajo, hoy día se conocen más de 36 hornos de la época colonial.
“Alfonso Cabrera fue un gran arquitecto comprometido con la ciudad, con los procesos de investigación y de formación para los jóvenes cartageneros. Cada uno de los libros que escribió y las investigaciones que lideró dan cuenta de su pasión por visibilizar a Cartagena como una de las ciudades con el conjunto de fortificaciones más conservado de Latinoamérica”, indicó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC.
Generar espacios académicos como conversatorios, foros, recorridos formativos por las fortificaciones, y ser autor y coautor de literatura histórica y arquitectónica, era una de sus principales motivaciones para fortalecer el vínculo entre la comunidad y su patrimonio.
Una de las últimas publicaciones que realizó fue el libro: “Cartagena de Indias en 1741: ciudad, defensas y documentación” (2021), coautoría con Rafael López Guzmán y Guadalupe Romero Sánchez.
Fue miembro de la Academia de Historia de Cartagena, y además, entre 1992 y 1995 estuvo vinculado a la Escuela Taller Cartagena de Indias.
Su vocación de enseñanza, su amabilidad y su gentileza se quedarán grabadas en los corazones de los cartageneros quienes honrarán su nombre al seguir su legado de salvaguardar el patrimonio del Distrito.
A toda la familia de Alfonso se le envía un mensaje de solidaridad, deseando fortaleza, paz y serenidad en este difícil momento.
Su trayectoria
Alfonso Rafael Cabrera Cruz era arquitecto de la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Caribe; Doctor (PHD) en Historia y Artes, de la Universidad de Granada 2017; magíster en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, egresado de la Universidad Simón Bolívar De Barranquilla. Contaba con una especialización en Restauración y Conservación del Patrimonio Arquitectónico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Era experto en gestión del patrimonio, Universidad De Granada de España. Por 20 años responsable de la división de Patrimonio Cultural del IPCC. Contaba con múltiples investigaciones realizadas en 30 años; catedrático de varias universidades del país.
Por ocho años fue presidente de la Fundación Parque Histórico y Arqueológico, de la Isla de Carex, PARCAREX. Además, fue autor y coautor de numerosos libros y artículos insertos en distintas publicaciones.
Alfonso hizo parte de comités o equipos evaluadores en diferentes actividades; así mismo, organizó y participó como ponente magistral en distintos eventos a nivel nacional e internacional.
De los reconocimientos de los que fue merecedor se destacan:
-Reconocimiento por su excelsa trayectoria investigativa, logros académicos internacionales y exitosa gestión pública en pro de la salvaguardia del patrimonio histórico de Cartagena de Indias. - Sociedad Colombiana de Arquitectos, diciembre de 2017
-Premio Nacional de Arquitectura: participación, de la XX Bienal de Arquitectura, categoría restauración arquitectónica proyecto del Claustro de Santo Domingo en el Centro Histórico de Cartagena. Investigación histórica realizada del claustro. - Sociedad Colombiana de Arquitectos, octubre de 2006.
-CUM Laude por tesis doctoral. – Universidad de Granada, octubre de 2017.
-Reconocimiento a la excelente labor realizada para el fortalecimiento institucional de SCA.- Sociedad Colombiana de Arquitectos, diciembre de 2003
-Tercer puesto en el “Concurso público de ideas, rehabilitación del patrimonio cultural de las murallas de Cartagena de Indias y su área de influencia.- Instituto Colombiano de Cultura, mayo de 2993.
-Selección V Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Montevideo- V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, enero de 2008.
-Selección proyecto de investigación por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en la XIV Bienal de arquitectura de 1994. “Ruta de los Hornos”. -Sociedad Colombiana de Arquitectos, septiembre de 1994.
-Premio Nacional -categoría restauración- "Carlos Arbeláez Camacho", por la restauración de la batería del Ángel San Rafael. – Sociedad Colombiana de Arquitectos, octubre de 1998.
-Tesis de pregrado de arquitectura laureada. -Universidad Jorge Tadeo Lozano seccional del Caribe, junio de 1991.
-Tercer premio concurso público de ideas para la Rehabilitación del Patrimonio Cultural de las Murallas de Cartagena de Indias y su área de influencia. – Sociedad Estatal V Centenario España, mayo de 1993.
-Arquitecto del año 1995.- Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bolívar, diciembre de 1995.
Fin del comunicado No 827
Noticias relacionadas

Martes, Mayo 27, 2025
