Obras de conservación en el patrimonio fortificado de Cartagena
La Etcar avanza en su Plan Anual de Mantenimiento para garantizar la conservación en el tiempo de estos Bienes de Interés Cultural.
Cartagena de Indias D. T. y C., sábado 11 de octubre de 2025. La Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, a través de la Escuela Taller Cartagena de Indias (Etcar), institución delegada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes como administradora de las fortificaciones de la capital de Bolívar, se encuentra realizando labores de mantenimiento en albañilería, carpintería y pintura en diferentes Bienes de Interés Cultural (BIC), tales como el Castillo de San Felipe de Barajas, el baluarte de San Ignacio, la cortina de muralla entre los baluartes de San Miguel y de Santa Teresa; entre los baluartes de Santa Bárbara y de San José en Getsemaní; y el fuerte de San Fernando de Bocachica.
Trabajos en el Castillo de San Felipe de Barajas.
Los técnicos egresados de la Etcar realizaron el retiro de costra negra o biofilm de las superficies de las escarpas (muros) del Bonete, la parte más alta de la fortificación, y en las escarpas contiguas a las rampas de acceso a la fortificación, con el fin de evitar que la superficie muraria detrás de la costra negra, se pueda meteorizar, desgastar o debilitar. El mantenimiento se realiza utilizando cepillos de cerdas suaves, jabón neutro y agua.
Por otro lado, se llevó a cabo el mantenimiento de siete cureñas (armazones que sostienen los cañones) ubicadas en el Bonete, que consistió en el reemplazo de piezas de madera en mal estado, y la aplicación de pintura de protección para sellar los poros de la madera, y a su vez mantenerla hidratada para evitar la resequedad causada por la exposición a la intemperie.
Obras en el recinto abaluartado.
En el baluarte de San Ignacio, frente a la bahía de las Ánimas, el equipo de Héroes del Patrimonio de la Etcar, avanza en el mantenimiento de las réplicas de cureñas en madera recia, armadas e instaladas por la Etcar desde el año 2014 en el marco de su Plan Cureñas, con el objetivo de ofrecer a los visitantes un elemento museográfico con la capacidad de mostrar la verdadera disposición y funcionalidad de una pieza de artillería (cañón y cureña), especialmente en este baluarte, donde todos los cañones son originales fundidos en hierro.
El procedimiento consiste en levantar el cañón, utilizando andamios y un sistema de polea, retirar la cureña para hacerle el mantenimiento, retornarla a su sitio y disponer nuevamente el cañón sobre ella, en una dinámica coordinada y supervisada por maestros de obra y arquitectos especialistas en restauración del área de Obras de la Etcar, utilizando todos los elementos de protección personal.
Por otro lado, en la cortina de muralla entre los baluartes de Santa Bárbara y de San José, en la avenida del Pedregal de Getsemaní, se desarrolla una intervención en la necesaria (elemento que cumplía la función de letrina en las fortificaciones), la cual consiste en la consolidación de los elementos en mampostería que conforman la portada (pilastras, arco rebajado y arco abovedado), además de sus elementos de remate superior (cornisa).
Al mismo tiempo, la institución se encuentra dando detalles finales a la refacción del solado (piso) ubicado en la cortina de muralla entre los baluartes de San Miguel de Chambacú y de Santa Teresa, el cual se realiza para “Evitar filtraciones al material fino del terraplén (relleno de la muralla), y favorecer el sistema de drenaje de la fortificación con una superficie lisa que permita la correcta evacuación de líquidos gracias a las pendientes (inclinaciones), que llevan las aguas hacia los canalillos y mechinales, o hacia la avenida Luis Carlos López”, explica el especialista en Restauración y líder del área de Obras, Mario Zapateiro Altamiranda.
Mantenimientos en el fuerte de San Fernando de Bocachica.
Actualmente, el equipo de egresados de la institución conformado por nativos del corregimiento insular, adelanta el mantenimiento en pintura de los muros de la batería colateral de San Juan Francisco Regis, que incluye el raspado de superficie, limpieza y pintura de superficies utilizando la técnica al temple, a base de cal y pigmentos.
“Nos enorgullece mucho contar que hemos ido cumpliendo con las acciones trazadas en nuestro Plan Anual de Mantenimiento, que nuestra mano de obra capacitada en la Escuela Taller permite que tengamos frentes de trabajo simultáneo en diferentes sectores, garantizando así la conservación en el tiempo de las fortificaciones. Es importante destacar que además de las labores mencionadas, también existe el mantenimiento permanente de jardinería, el cual se realiza de forma cíclica y permite proporcionar un entorno adecuado para la monumentalidad de los BIC bajo nuestra administración”.
Fin del comunicado No. 1.707
Jueves, Octubre 2, 2025 - 18:51
Noticias relacionadas

Jueves, Octubre 9, 2025 - 13:17
Miércoles, Octubre 8, 2025 - 15:58
Viernes, Octubre 10, 2025 - 10:00
