“No hay transición ecológica sin justicia ancestral”: Cartagena es sede de foro internacional sobre sabiduría ancestral y medio ambiente
Uno de los momentos clave del foro será la adopción de la Resolución de Cartagena, un documento que consolidará los acuerdos y reflexiones surgidos en este espacio, y que sentará las bases para futuras ediciones del encuentro.
Cartagena de Indias D. T. y C. 01 de julio de 2025. Cartagena en esta semana es epicentro del diálogo global por la sostenibilidad con la apertura del foro internacional “El valor de la sabiduría ancestral para la protección del medio ambiente”, donde la alcaldesa encargada, María Patricia Porras Mendoza, afirmó con contundencia que “no hay transición ecológica sin justicia ancestral, ni paz duradera sin el cuidado de la tierra”.
Su mensaje marcó el tono de un encuentro que reconoce en los saberes ancestrales una guía indispensable para enfrentar la crisis ambiental contemporánea.
La transición ecológica alude al proceso de transformación profunda de los modelos económicos, sociales y culturales para reducir el impacto ambiental, restaurar los ecosistemas y avanzar hacia formas de vida más sostenibles. Implica, además, una reconfiguración del vínculo entre las sociedades y la naturaleza, en la que los conocimientos ancestrales ofrecen principios esenciales de equilibrio, respeto y armonía con la tierra.
En este sentido, la justicia ancestral es una condición ética y política para que dicha transición sea verdaderamente inclusiva, equitativa y duradera.
El foro, que se desarrolla hoy y mañana en la Casa de Cooperación Española, es organizado por el Consejo de Cooperación Sur-Sur para el Desarrollo Sostenible (CCSS), en alianza con la UNESCO, Sparks Finance Group y OptiCloud. Reúne a líderes indígenas del Amazonas y la Sierra Nevada de Santa Marta, comunidades afrodescendientes de San Basilio de Palenque, académicos, jóvenes y representantes de la sociedad civil, en un espacio donde espiritualidad, ética y acción convergen en defensa del planeta.
Porras destacó el honor que representa para Cartagena acoger este evento: “Cartagena, forjada por siglos de resistencia, diversidad cultural y espiritualidad viva, encuentra en este foro un espejo de su propia esencia”.
A lo largo del foro se desarrollarán cinco paneles temáticos que abordan sostenibilidad, patrimonio biocultural, crisis ambiental y espiritualidad contemporánea. Uno de los hitos será la adopción de la Resolución de Cartagena, documento que recogerá los principales acuerdos y reflexiones surgidas en este espacio, y que servirá como base para las futuras ediciones del encuentro.
La próxima cita está proyectada para 2026 en Manila, Filipinas, bajo la presidencia pro témpore de ese país en la ASEAN, lo que consolida este foro como una plataforma permanente de diálogo intercultural.
“En nombre del alcalde Dumek Turbay Paz, de los pueblos indígenas de nuestros territorios y de los cartageneros, deseamos que este foro sea una siembra fértil para transformar el vínculo con la naturaleza, desde la sabiduría y el respeto”, concluyó la alcaldesa encargada.
Fin del comunicado No. 1.075
Noticias relacionadas

Lunes, Marzo 17, 2025
Martes, Octubre 1, 2024
