Jóvenes y docentes cartageneros se forman como constructores de paz, inspirados en la historia de Ana Frank.
Iniciativa liderada por la Alcaldía de Cartagena, en alianza con el Centro Ana Frank Argentina, promueve la reflexión sobre los derechos humanos, la memoria histórica y la construcción de ciudadanía.
Cartagena de Indias D. T. y C., 1 de octubre de 2025.
En un esfuerzo por fortalecer el liderazgo juvenil y docente desde una perspectiva de derechos humanos y memoria histórica, la Alcaldía de Cartagena de Indias, a través de la Escuela de Gobierno y Liderazgo y la Secretaría del Interior, en articulación con la Universidad de Cartagena y el Centro Ana Frank Argentina, llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre el curso “Ciudadanía para la Construcción de Paz: Una Historia Vigente y Jóvenes Protagonistas”.
La jornada formativa, dirigida a jóvenes entre los 15 y 28 años como parte de la estrategia Semilleros de Liderazgo Juvenil. Jóvenes Constructores de Paz, se desarrolló en el Claustro San Agustín con la participación de 28 jóvenes líderes provenientes de distintos sectores de la ciudad.
“El objetivo de este curso fue brindarle a los jóvenes herramientas formativas que promuevan una reflexión crítica sobre los derechos humanos y el compromiso ciudadano para construir una sociedad más justa y equitativa”, afirmó Olga Torres, coordinadora del programa Ciudadanía Diversa, Participativa y Propulsora de Desarrollo.
Durante dos días, los participantes abordaron cinco módulos temáticos a través de metodologías lúdico-pedagógicas:
Módulo 1: Introducción a situaciones de vulneración de derechos
Módulo 2: Conceptos y desarrollos de los Derechos Humanos
Módulo 3: Nazismo, orígenes y contexto histórico. ¿Qué fue la Shoá?
Módulo 4: Testimonio de un sobreviviente del Holocausto
Módulo 5: La vida y legado de Ana Frank
A través de esta experiencia, los jóvenes profundizaron en los aprendizajes históricos del nazismo y el Holocausto, reconociendo el valor del testimonio de Ana Frank como una herramienta para promover el respeto, la tolerancia y la convivencia en sus comunidades.
“Hoy hemos participado en un curso para formar ciudadanía y liderazgo. Hemos aprendido sobre derechos humanos, el Holocausto judío y la historia de Ana Frank. Esto nos ayuda a fortalecer nuestras habilidades de liderazgo en los territorios del Distrito”, manifestó Clarisa Paternina, estudiante de Derecho de la Universidad de Cartagena.
Como parte del proceso, los jóvenes también se preparan para ser guías de la exposición itinerante sobre la vida de Ana Frank, que próximamente será instalada en Cartagena con el apoyo del Centro Ana Frank Argentina.
“Nosotros somos una fundación que trabaja a partir de la historia de Ana Frank para abordar temas como la discriminación, la violencia y la convivencia pacífica. En Cartagena estamos instalando una exposición que busca generar reflexión sobre estos temas desde un enfoque pedagógico y actual”, explicó Gael Domínguez, representante del Centro Ana Frank.
Formación docente para la paz e inclusión.
Paralelo a este proceso, el 1 de octubre se desarrolló el taller “Ana Frank: Convivencia e Inclusión”, dirigido a 51 docentes de instituciones educativas oficiales del Distrito. Esta jornada buscó generar estrategias pedagógicas que promuevan entornos escolares seguros, inclusivos y respetuosos de la diversidad, en sintonía con los objetivos del Plan de Desarrollo Distrital.
Con este tipo de iniciativas, el Distrito de Cartagena reafirma su compromiso con la formación de mediadores educativos y líderes juveniles que, desde el reconocimiento de la memoria histórica, trabajen activamente en la transformación de realidades marcadas por la exclusión y la discriminación, apostando por la construcción de una paz duradera en el Caribe colombiano.
Fin del comunicado No. 1.644
Viernes, Septiembre 8, 2023 - 12:34
Noticias relacionadas

Martes, Septiembre 30, 2025 - 19:50
