Cartagena avanza en la actualización del Plan 4C para adaptarse al cambio climático

Categoria
imagen autor Por
Prensa
|
Compartir



-    Este proceso es liderado por la Secretaría de Planeación, en articulación con la Secretaría General, la Oficina de Asuntos Ambientales y la Oficina de Cooperación Internacional.


Cartagena de Indias D. T. y C. miércoles 30 de julio de 2025. Para 2040, se estima que el nivel del mar en Cartagena aumente entre 15 y 20 centímetros. Este incremento pondría en riesgo al 27,1% de la población, afectaría al 28% de las industrias y comprometería hasta el 86% del patrimonio histórico de la ciudad.

Frente a este escenario, la administración del alcalde Dumek Turbay avanza en la actualización del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial – PIGCCT 4C (Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima), un instrumento de planificación climática lanzado en 2014, que busca reducir la vulnerabilidad de la ciudad y adaptarla a los efectos del cambio climático, como el aumento de temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y el ascenso del nivel del mar.

Este proceso es liderado por la Secretaría de Planeación, en articulación con la Secretaría General, la Oficina de Asuntos Ambientales y la Oficina de Cooperación Internacional y tiene como objetivo actualizar la información del plan con base en las nuevas realidades del territorio e incluir un enfoque diferencial e inclusivo.

Etapas para actualizar el Plan 4C
La actualización se desarrolla en seis etapas: alistamiento, perfil territorial, análisis estratégico, plan de acción, seguimiento y evaluación, e implementación.

Para lo que resta de 2025, se tiene previsto culminar las dos primeras etapas:

-    Alistamiento: Comprende la identificación de las acciones de cambio climático ya financiadas en el territorio, el inventario de políticas e instrumentos de planificación relacionados con la gestión climática, el establecimiento de los objetivos del Plan 4C y la realización de mesas de trabajo con comunidades, dependencias distritales y actores ambientales.

-    Perfil territorial: Incluye una caracterización integral del territorio, análisis del clima y su variabilidad, evaluación de las dinámicas clima–territorio y las condiciones que generan mayor vulnerabilidad y riesgo. También se identificarán las principales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y se priorizarán las necesidades y problemáticas que deben ser abordadas en el plan, entre otras acciones.

Aspectos claves
Uno de los principales avances de esta actualización será la incorporación de información sobre el Aumento del Nivel del Mar (ANM) causado por la variabilidad climática, lo que permitirá identificar con mayor precisión los elementos expuestos a este riesgo, especialmente en la franja costera. Esto fortalecerá las herramientas de gestión del riesgo, uso del suelo y ordenamiento marino-costero.

También se integrarán las últimas estimaciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Distrito, desagregadas por sectores como el residencial, institucional, comercial, de servicios y transporte. Este análisis es clave para mejorar la transparencia en la rendición de cuentas sobre acción climática y para enfocar los esfuerzos en los sectores que requieren mayores intervenciones.

Otro de los aspectos destacados de esta actualización es que cuenta con el respaldo de aliados estratégicos, que aportan enfoques de género, empleos verdes y derechos humanos, establecidos como ejes transversales del proceso.

•    La Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), a través del programa Empleos Verdes en la Economía Circular (PREVEC), que aporta un enfoque de género y empleos verdes.

•    El Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER), que aporta una mirada desde los derechos humanos.

Es de precisar que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible está brindando acompañamiento técnico en el proceso.

El secretario de Planeación Distrital, Camilo Rey Sabogal, destacó que esta actualización coincide con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que venimos realizando, lo que representa una oportunidad clave para articular ambos instrumentos.

“Desde Planeación estamos trabajando para que los objetivos del Plan 4C puedan armonizarse con la etapa de formulación del POT. Entendemos que incorporar consideraciones climáticas en la planificación y gestión del territorio permitirá promover un desarrollo ambiental y territorial equilibrado, sostenible y armonioso, que garantice la protección y conservación del ambiente y contribuya a la adaptación al cambio climático”, afirmó.

Con esta actualización, la Secretaría de Planeación avanza en el cumplimiento del programa Ordenamiento y Sostenibilidad Ambiental, que hace parte de la línea estratégica Ciudad Conectada y Sostenible del Plan de Desarrollo 2024–2027: Cartagena, ciudad de derechos.

La Alcaldía de Cartagena espera finalizar la actualización del Plan 4C e iniciar su implementación durante el primer semestre de 2027.

Fin del comunicado No. 1.281

¿Te pareció útil este contenido?

Average: 5 (1 vote)

Noticias relacionadas

TE PUEDE INTERESAR

DATT
Movilidad
Ago 1, 2025

Empresas con más de diez vehículos deben contar con un Plan Estratégico de Seguridad Vial

imagen autor Prensa
Compartir
Cartagena
Información
Ago 1, 2025

Quedan dos días para votar por Cartagena de Indias en los World Travel Awards

imagen autor Prensa
Compartir
Obras viales
Información
Ago 1, 2025

¡A paso seguro! Obras viales en Bicentenario y Colombiatón ya superan el 90% de avance

imagen autor Prensa
Compartir
Patrimonio cultural
Información
Ago 1, 2025

Cartagena tendrá su primer Inventario del Patrimonio Cultural

imagen autor Prensa
Compartir
subir