La Alcaldía de Cartagena actualiza y simplifica su modelo de operación por procesos

Categoria
imagen autor Por
Prensa
|
Compartir

Damos un paso decisivo hacia una gestión pública moderna y eficiente

- Tras un trabajo liderado por la Secretaría de Planeación, en articulación con la Oficina Asesora de Control Interno y con la participación activa de todas las dependencias del Distrito, se aprobó el nuevo Mapa de Procesos de la Alcaldía

- Con el nuevo Mapa de Procesos, avanzamos hacia una administración más articulada, ágil, eficiente, transparente y orientada al ciudadano.

Cartagena de Indias D. T. y C., 31 de octubre. En un hecho que marca un antes y un después en la manera como se gestiona la administración distrital, la Alcaldía de Cartagena, a través de la Secretaría de Planeación, presentó los resultados de la actualización y simplificación del Mapa de Procesos del Distrito, un ejercicio que representa uno de los hitos más relevantes en la modernización administrativa de los últimos años, pues el modelo de operación actual se encuentra vigente desde 2008.

El proceso, desarrollado bajo los lineamientos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y en coherencia con la Guía de Gestión por Procesos del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), permitió reducir de manera significativa la complejidad operativa del Distrito, pasando de 16 macroprocesos del mapa actual  a 7, de 72 procesos a 29 y de 223 subprocesos a 53. Estos resultados reflejan una disminución sustancial en la densidad institucional, sin perder alcance funcional ni cobertura en la gestión pública.

“Gracias a la participación y los aportes de cada una de las secretarías y entidades descentralizadas del Distrito, actualizamos y simplificamos el modelo de operación por procesos, pasando de una estructura fragmentada, vigente desde hace 17 años, a una visión integrada de la gestión pública. Este cambio no es solo técnico, sino un salto hacia una administración más articulada, transparente y centrada en el ciudadano, como lo ha promovido el alcalde Dumek Turbay”, sostuvo Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación Distrital.

“Gracias a la participación y los aportes de cada una de las secretarías y entidades descentralizadas del Distrito, actualizamos y simplificamos el modelo de operación por procesos, pasando de una estructura fragmentada, vigente desde hace 17 años, a una visión integrada de la gestión pública. Este nuevo mapa es una guía orientadora hacia una administración más articulada, transparente y centrada en el ciudadano”, sostuvo Camilo Rey Sabogal, secretario de Planeación Distrital.

El nuevo Mapa de Procesos, aprobado por el Comité Institucional de Gestión y Desempeño, fue fruto de un ejercicio participativo de todas las dependencias, que incluyó más de 20 mesas técnicas de validación, la aplicación de la metodología LEGO®️ SERIOUS PLAY®️ para fomentar la innovación y la colaboración, y el acompañamiento permanente de la Oficina Asesora de Control Interno (OACI), garantizando que la nueva estructura se alinee con el Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

Entre los principales beneficios del nuevo modelo de operación por procesos se destacan:

1. Una administración más ágil y eficiente: la reducción de la estructura procesal optimiza los tiempos de respuesta institucional, eliminando duplicidades y agilizando la toma de decisiones.

2.    Mayor articulación entre dependencias: los procesos ahora se interconectan de forma coherente, permitiendo un trabajo coordinado y orientado a resultados comunes.

3.    Gestión más transparente y controlada: la integración con el MECI y el MIPG fortalece el seguimiento, la trazabilidad y el control de cada proceso, promoviendo la rendición de cuentas y la integridad pública.

4.    Mayor enfoque en el ciudadano: el nuevo modelo parte de las necesidades y expectativas de los grupos de valor, asegurando que cada acción institucional genere valor público y bienestar.

5.    Impulso a la innovación y la mejora continua: al simplificar la gestión, la Alcaldía puede enfocarse en la innovación, la automatización y la creación de soluciones más sostenibles y participativas.

Además de simplificar, el nuevo modelo promueve una gestión orientada a resultados y al valor público, en la que las necesidades y expectativas de los ciudadanos se convierten en el punto de partida, y la satisfacción ciudadana en el destino final de la gestión distrital.

Este logro se enmarca dentro de la línea estratégica Innovación Pública y Participación Ciudadana del Plan de Desarrollo 2024-2027: Cartagena, ciudad de Derechos, que busca consolidar una ciudad moderna, transparente, con mejor gobernanza y con instituciones al servicio de las personas.

Es de resaltar que, con el nuevo modelo de operación por procesos, Cartagena se posiciona como una de las ciudades pioneras en la racionalización de su gestión institucional.

¿Qué viene ahora?
Con el propósito de avanzar en la fase de implementación y apropiación institucional, y de garantizar una transición ordenada, el nuevo Mapa de Procesos será formalmente adoptado mediante acto administrativo, para su posterior entrada en vigencia a partir del 5 de enero de 2026.

En ese sentido, durante los meses de noviembre y diciembre se llevarán a cabo espacios para socializar el nuevo modelo de operación por procesos con cada dependencia y con actores estratégicos, asegurando su comprensión, articulación y aplicación efectiva en los distintos niveles de gestión, planeación y control.

Detalles del nuevo Mapa de Procesos
El nuevo modelo contiene siete macroprocesos, 29 procesos y 53 subprocesos. A continuación, se presentan los macroprocesos y sus respectivos procesos.

- Macroproceso de Gestión Integral del Hábitat
Integra ocho procesos: Gestión de la Movilidad; Gestión del Espacio Público; Control Urbanístico; Gestión de Obras de Infraestructura; Gestión del Riesgo y Desastres; Gestión de los Servicios Públicos; Gestión Integral de la Seguridad, Justicia y Derechos Humanos; y Gobierno Local.

- Macroproceso de Gestión Integral del Bienestar y Desarrollo Social
Contiene tres procesos: Inclusión Social; Atención Integral y Protección de Derechos; y Gestión en Educación y Salud.

- Macroproceso de Desarrollo Económico y Competitividad
Abarca cuatro procesos: Fomento del Empleo y la Competitividad; Emprendimiento y Desarrollo Empresarial y Rural; Gestión del Sistema de Abastecimiento; y Gestión del Turismo.

- Macroproceso de Direccionamiento Estratégico
Incluye cuatro procesos: Gestión Estratégica Institucional; Estructuración Técnica y Financiera de Proyectos; Gestión del Ordenamiento Territorial; y Gestión de la Información y Estudios Territoriales.

- Macroproceso de Gestión de la Comunicación y Relación con la Ciudadanía:
Reúne dos procesos: Relacionamiento con el Ciudadano; y Comunicación Pública.

- Macroproceso de Gestión Administrativa y de Soporte
Agrupa seis procesos: Gestión Financiera y Tributaria; Gestión del Talento Humano; Gestión Legal; Administración de Bienes y Servicios; Gestión Documental; y Gestión de Tecnologías de la Información.

- Macroproceso de Evaluación
Comprende dos procesos: Evaluación y Control de la Gestión; y Evaluación Independiente.

Fin del comunicado No. 1.825

¿Te pareció útil este contenido?

Sin votos (todavía)

Noticias relacionadas

subir
Hola, soy Catalina...
Chatbot Catalina
¿Tienes dudas? Habla con Catalina 💬
Asistente Virtual