Cartagena impulsa su transformación digital con nueva fase del piloto de telegestión del alumbrado público operado por EPM

Categoria
imagen autor Por
Prensa
|
Compartir

* EPM, operador del alumbrado público en Cartagena, acompaña el piloto de telegestión que marca un hito en la transformación digital de la ciudad

* La iniciativa se presentó este 30 de octubre en el Smart City Expo Cartagena de Indias

* El piloto de telegestión del alumbrado público mejora la eficiencia energética y aporta

Cartagena, jueves 30 de octubre de 2025. El Distrito de Cartagena, con el apoyo del operador EPM, inició la segunda fase del piloto de telegestión del alumbrado público, una herramienta que sitúa a Cartagena como una ciudad modelo más conectada, eficiente y sostenible.

Después de la implementación de 600 nodos (dispositivos inteligentes conectados a las luminarias LED para monitoreo y control remoto) que se realizó en el primer semestre de este año, EPM habilitará otras funcionalidades al sistema, asociadas a movilidad, seguridad y calidad del aire; lo que encamina positivamente a Cartagena en ser una ciudad inteligente.

Para ello ya se han instalado dispositivos UbiHub (cámaras de monitoreo), los cuales permiten visualizar en tiempo real lo que ocurre en el sector, identificando -en HD 4K- vehículos y peatones; los equipos incorporan analítica liviana o de borde mediante inteligencia artificial (IA) que posibilita, si se requiere, el conteo de vehículos, bicicletas o peatones, además los equipos pueden actuar como punto de acceso (access point) para brindar conectividad a internet a personas que estén cerca.

Así mismo, para incluir la funcionalidad de calidad del aire en el piloto de este sistema de telegestión de alumbrado público en el Distrito de Cartagena, se cuenta con un sensor de calidad del aire (AQM: Air Quality Monitoring), el cual detecta diversas condiciones ambientales en el sector y puede medir temperatura, presión barométrica, humedad relativa, ozono (O₃), dióxido de nitrógeno (NO₂), dióxido de azufre (SO₂), monóxido de carbono (CO), partículas en suspensión (PM1, PM2.5, PM10) y nivel de ruido (dB). Esta información, generada en tiempo real, se convierte en un insumo fundamental para el análisis y toma de decisiones frente a emergencias o eventos por deterioro de la calidad del aire o afectación a población vulnerable en Cartagena.

Estos nuevos dispositivos de la segunda fase del piloto están instalados en puntos específicos de la Av. Santander y Av. Blas de Lezo. ´

La telegestión transforma a Cartagena.

En abril de 2025 inició la primera fase de este piloto de telegestión de alumbrado público en el Distrito de Cartagena, con la instalación de 600 nodos en la misma cantidad de luminarias LED, que permiten que la ciudad pueda encender y apagar las luminarias de forma remota y por programación.

Esta tecnología también puede medir consumo de energía, corriente y potencia, detectar fallas en tiempo real y de manera predictiva, atenuar o reducir el nivel de luz (dimerización) para obtener ahorros de energía, adquirir información en tiempo real de cada uno de los equipos instalados, gestionarlos activos del sistema y georreferenciar cada luminaria (GPS). Estas capacidades técnicas representan un paso hacia un modelo de gestión más eficiente, seguro y sostenible del alumbrado público.

Estos 600 nodos de telegestión se incorporaron en diferentes puntos de la ciudad, repartidos de manera estratégica en el sistema de alumbrado público para garantizar cobertura de señal, transmisión de datos en tiempo real, calidad del servicio y atención oportuna de los daños que se presenten en el sistema.

Actualmente se tienen instalados en: La Carolina/ Vía Campaña (30 nodos), Troncal del Norte / Boquilla (47 nodos), ingreso Convento de La Popa (12 nodos), Bicentenario (29 nodos), sector Estadio- Villa Olímpica (16 nodos), Cordialidad (21 nodos), Pozón (15 nodos), Transversal 54 (15 nodos), Isla de Tierra Bomba (74 nodos en Bocachica, Caño del oro, Punta Arena y Tierra Bomba), Espíritu del Manglar (29 nodos), Av. Santander (31 nodos), Av. San Martín - Av. Blas de Lezo (40 nodos), Crisanto Luque (11 nodos), Corredor de Carga Tramo I (57 nodos), Policarpa - Arroz Barato (22 Nodos), Corredor de Carga Tramo II (63 nodos), vía Campaña y Cordialidad (74 nodos), Parque de Los Océanos (14 nodos).

“Con esta nueva etapa del piloto, Cartagena podrá acceder a más funcionalidades que permitirán realizar análisis más profundos y detectar oportunidades clave para su evolución como ciudad inteligente. De esta manera, la Administración da un paso hacia adelante para posicionar a Cartagena como referente nacional en la implementación de tecnologías que promueven territorios mejor conectados y más eficientes”, destacó la Secretaría General María Patricia Porras Mendoza, en el marco del Smart City Expo Cartagena 2025, evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para compartir iniciativas que impulsan soluciones sostenibles y fortalecen la gestión urbana.

Un servicio de alumbrado público que se fortalece.

El Distrito de Cartagena contrata a EPM, desde hace más de cuatro años, para operar el servicio de alumbrado público en la ciudad- Durante este periodo, gracias a las inversiones realizadas, se han desarrollado diferentes iniciativas que buscan fortalecer cada vez más el sistema, entre ellas se destacan la iluminación de sitios emblemáticos como las Murallas, el puente Román y la Torre del Reloj; así mismo, se llevó a cabo la modernización y mejoramiento del alumbrado del Centro Histórico; también se destaca la sustitución por tecnología LED de más de 48 mil luminarias y la expansión del servicio con la instalación de más de 22 mil nuevas luminarias en el casco urbano, zona rural e insular del Distrito; y la implementación de 100 luminarias LED solares en Isla Fuerte, mejorando significativamente las condiciones nocturnas y la calidad de vida de sus habitantes en un territorio sin redes de energía eléctrica.

“Estos esfuerzos aportan a una mejor iluminación del espacio público y a la percepción de seguridad ciudadana, y contribuyen a la eficiencia energética y a la sostenibilidad ambiental, al migrar progresivamente hacia tecnologías limpias, con mayor vida útil y menor consumo”, precisó María Patricia Porras Mendoza.

Por su parte, Jorge Cerezo Restrepo, gerente de Transmisión y Distribución Energía de EPM, también destacó que “estos avances son muestra del compromiso conjunto del Distrito y EPM con el desarrollo, la innovación y la sostenibilidad del servicio de alumbrado público en Cartagena. La determinación del Distrito para invertir en un sistema de alumbrado público que beneficia a propios y visitantes le permite a la ciudad avanzar en su transformación digital con un enfoque de ciudad inteligente e indicadores precisos de seguridad, movilidad y medio ambiente”.

INFORMACIÓN DE CONTEXTO:

Beneficios de la implementación de telegestión en el alumbrado público en Cartagena.

Mayor seguridad en el espacio público.
El monitoreo en tiempo real y la priorización de puntos críticos de iluminación fortalecen la percepción de seguridad en zonas turísticas, comerciales y residenciales, apoyando a las autoridades locales en la gestión del entorno nocturno.

Movilidad más inteligente y ordenada.
La analítica de flujo vehicular y peatonal permite identificar congestiones, comportamientos de riesgo y dinámicas de uso del espacio vial, generando insumos objetivos para la toma de decisiones en tránsito y planeación urbana.

Ahorro energético y sostenibilidad.
La posibilidad de atenuar cada luminaria de manera controlada en lugares estratégicos como escenarios deportivos, plazoletas, parques y espacios de esparcimiento, entre otros, reduce el consumo de energía, disminuye costos operativos y aporta a la mitigación de emisiones asociadas al servicio de alumbrado público, prolonga la vida útil de las luminarias y equipos asociados. Lo anterior, cumpliendo con los parámetros exigidos por la normatividad aplicable al alumbrado público (por ejemplo, los lineamientos de RETILAP y las exigencias de seguridad vial y visibilidad peatonal).

Mantenimiento predictivo.
El sistema detecta desviaciones de funcionamiento antes de que ocurra la falla total, permitiendo programar intervenciones preventivas. Esto reduce el tiempo que una luminaria permanece fuera de servicio y mejora la calidad percibida por la ciudadanía.

Gestión ambiental y salud pública.
Los sensores de calidad del aire y nivel de ruido permiten tener lectura continua de variables ambientales clave, lo que facilita la identificación de zonas sensibles y la activación de campañas o alertas tempranas cuando se presenten condiciones adversas.

Conectividad e inclusión digital.
Algunos de los equipos instalados pueden habilitar conectividad inalámbrica de acceso público en el entorno inmediato, acercando servicios digitales a comunidades y visitantes, especialmente en áreas con baja cobertura comercial.

Transparencia y trazabilidad del activo público.
Cada punto de luz queda georreferenciado y con historial técnico. Esto facilita el control del inventario, respalda la planeación presupuestal y da herramientas al Distrito para mostrar la gestión del alumbrado con datos verificables.

Base para la ciudad inteligente.
La infraestructura instalada es escalable y puede alojar, en el futuro, otros servicios urbanos (alertas tempranas, botones de ayuda ciudadana, sensores de inundación, información turística contextualizada). Cartagena entraría en lógica de “plataforma urbana”, apoyado en el sistema de alumbrado público telegestionado.

Fin del comunicado No. 1.815

¿Te pareció útil este contenido?

Sin votos (todavía)

Noticias relacionadas

subir
Hola, soy Catalina...
Chatbot Catalina
¿Tienes dudas? Habla con Catalina 💬
Asistente Virtual