Éxito rotundo: el primer Festival Artesanal ‘Manos que cuentan historias’ cerró con $450 millones en ventas
El evento, organizado por el Consejo de Artesanos de Cartagena e impulsado por la Alcaldía Mayor, a través del IPCC, fue epicentro de economía cultural.
Después de ocho años, los artesanos volvieron a tener un espacio dedicado al reconocimiento de su trabajo.
Cartagena de Indias D. T. y C., 21 de julio de 2025. El Primer Festival Artesanal ‘Manos que cuentan historias’, organizado por el Consejo de Artesanos de Cartagena e impulsado por la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), culminó con un balance excepcional: $450.255.000 en ventas y una masiva participación de ciudadanos y turistas. El evento, que se desarrolló del 7 al 20 de julio en la Plaza de la Proclamación, se consolidó como un espacio clave para la promoción de la artesanía local y el fortalecimiento de la economía cultural.
Durante las dos semanas de festival, 65 artesanas y artesanos exhibieron y comercializaron sus creaciones, que abarcaron técnicas como tejeduría, alambrismo, trabajos en coco, nácar, cacho, bisutería, ropa artesanal, cuero, pique, palma, madera, filigrana, crochet, arte manual y orfebrería. La selección de participantes se realizó mediante una convocatoria interna que recibió 120 postulaciones, priorizando calidad, innovación y tradición.
“Los artesanos estamos más que contentos con cómo se dieron las cosas. Mostramos nuestro arte e impulsamos nuestra economía. Esperamos que este sea el primero de muchos festivales llenos de éxito”, señaló Luz Mery Buelvas, consejera de los artesanos y participante del evento.
Por su parte, el alcalde Dumek Turbay resaltó el liderazgo del Consejo de Artesanos: “El festival fue posible gracias a la gestión y visión del consejo, que demostró cómo el trabajo articulado entre artistas, entidades y comunidad puede revitalizar nuestro patrimonio. Este es un modelo a replicar para seguir impulsando la economía popular desde la cultura”.
Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC, destacó el éxito de la iniciativa: “Este festival permitió que el público encontrara una oferta cultural diversa en un espacio emblemático como la Plaza de la Proclamación reafirmando el valor de nuestro patrimonio como escenario vivo; también facilitó la circulación de productos artesanales, generando ingresos directos para los creadores. Fue una demostración del poder de la cultura como motor económico y social”.
El evento incluyó demostraciones de técnicas artesanales, exposiciones interactivas y activaciones culturales, con una participación destacada de artesanos de la tercera edad, creadores con condiciones especiales, jóvenes talentos emergentes y el valioso aporte de mujeres de Impulso Violeta, quienes ofrecieron trenzados y accesorios con kanekalon. El dinero recaudado, en su totalidad, fue para ellas, fortaleciendo su autonomía económica. La entrada libre y el horario extendido (de 10 a.m. a 10 p.m.) permitieron una amplia afluencia de visitantes, consolidando el festival como un espacio de inclusión y diversidad.
Cartagena se reencontró con su tradición artesanal
Desde 2017, los artesanos de la ciudad no contaban con un espacio dedicado exclusivamente al reconocimiento del trabajo que hacen con sus manos.
El último evento de esta magnitud fue la Feria Artesanal y Cultural del Caribe, la cual tuvo lugar en julio de 2017, organizado por la Asociación de Artesanos Unidos de Bolívar en el barrio Chambacú.
Bajo la administración del alcalde Dumek Turbay, el festival resurge con fuerza, ofreciendo a 65 artesanos, seleccionados internamente por el consejo, la oportunidad de exhibir sus creaciones en el corazón del Centro Histórico.
Fin del comunicado No. 1.214
Noticias relacionadas

