Alcaldía Mayor de Cartagena conmemora la Afrocolombianidad con el Afro Caribe Fest 2025

Categoria
imagen autor Por
Prensa
|
Compartir

 


La jornada de cierre, realizada en el Teatro Adolfo Mejía, se convirtió en un espacio de reflexión, memoria y afirmación identitaria. A través de expresiones culturales, diálogos y muestras de emprendimiento, el festival rindió homenaje a la resistencia de los pueblos negros, raizales y palenqueros, reconociendo su papel en la construcción histórica y cultural del país.


Cartagena de Indias D. T. y C., 21 de mayo de 2025. En el marco del Día y el Mes de la Afrocolombianidad, la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Oficina Asesora para Asuntos de Comunidades Negras, Raizales y Palenqueras, liderada por María del Carmen Torres, y con el respaldo de distintas dependencias distritales, conmemoró esta importante fecha con el Afro Caribe Fest 2025, una estrategia que exalta las raíces afrodescendientes y visibiliza las luchas históricas de estas comunidades.

La jornada de cierre, realizada en el Teatro Adolfo Mejía, se convirtió en un espacio de reflexión, memoria y afirmación identitaria. A través de expresiones culturales, diálogos y muestras de emprendimiento, el festival rindió homenaje a la resistencia de los pueblos negros, raizales y palenqueros, reconociendo su papel en la construcción histórica y cultural del país.

“Es profundamente satisfactorio ver este teatro lleno de vida y resistencia, en el corazón de Cartagena. Hoy conmemoramos la Afrocolombianidad recordando la evolución de nuestras luchas y reflexionando sobre la historia de nuestros pueblos. Lo que vivimos es una manifestación viva de nuestra memoria, nuestra música, nuestros saberes, danzas, emprendimientos y de la lucha diaria por la dignidad”, expresó María del Carmen Torres Pérez, asesora de Asuntos Étnicos.

El conversatorio “Tambor y Raíz”, moderado por Karin Torres, reunió a cinco voces afrodescendientes que compartieron experiencias desde el territorio, la educación, la música y el liderazgo comunitario: Jefferson Mena (internacionalista), Federico Palomo (lingüista y literato), Keiler Valdés (gestor cultural palenquero), Isabella Villalobos (estudiante etnoeducativa de Tierra Baja) y Mirla Aron (lideresa de Tierrabomba). Un diálogo que reafirmó la importancia de los saberes ancestrales y la identidad como ejes para el etnodesarrollo.

Se trataron temas como la inclusión de comunidades negras en Colombia, el tambor como sinónimo de lucha y resistencia, los lugares representativos y símbolo de tradición como Tierra Baja y también la creencia de si el afrocolombiano conoce su historia.

"El ser humano debe conocer de donde viene para saber a dónde va. Las comunidades negras en Colombia han tomado más visibilidad, pero sigue siendo poco en comparación al tamaño de la historia por contar", dijo el profesor Federico Palomo.

"Mucha gente no sabe, pero el tambor fue y sigue siendo un medio de comunicación, nuestros ancestros utilizaban el tambor como su mayor herramienta para expresar su dolor y alegría", manifestó Keyler Valdez, músico palenquero.

Más de 50 emprendimientos afrocolombianos fueron visibilizados, permitiendo que sus productos fueran adquiridos por los asistentes y generaran ingresos directos para las comunidades. Entre las muestras destacadas estuvieron:

    •    Dulces típicos
    •    Artesanías y manualidades
    •    Moda afro
    •    Esculturas y arte
    •    Propuestas de ecoturismo

Más de 20 agrupaciones artísticas llenaron de música, ritmo y tradición el escenario del Teatro Adolfo Mejía. Cumbia, bullerengue, mapalé y otros ritmos ancestrales conectaron a los asistentes con las raíces culturales del Caribe colombiano, con el tambor como símbolo central de resistencia.

“Creemos que la identidad afro debe latir con más fuerza que nunca, como el palpitar del tambor. El teatro abre sus puertas para conmemorar este día y rendir homenaje al ritmo de nuestra cultura”, manifestó Lucy Espinosa, directora del IPCC.

“Estos espacios son fundamentales porque nos permiten reconectar con nuestra historia, participar activamente y fortalecer el sentido de pertenencia como comunidad negra”, comentó Kelly Grau, Consejo Comunitario de Manzanillo del Mar

“Lo vivido hoy demuestra que nuestras identidades siguen vivas. Es necesario seguir reivindicando nuestros derechos culturales y promoviendo esa identidad afro que se destaca en Cartagena y en todo el departamento de Bolívar”, Pedro Guerrero, Consejo Comunitario de Bocachica.

Impacto del AfroCaribeFest 2025

    •50 emprendimientos afro visibilizados y apoyados económicamente
    •Más de 20 agrupaciones artísticas en escena
    •Participación activa de estudiantes, funcionarios públicos, consejos comunitarios, organizaciones sociales y ciudadanía en general.

Fin del comunicado No. 806

¿Te pareció útil este contenido?

Sin votos (todavía)

Noticias relacionadas

TE PUEDE INTERESAR

DADIS
Salud
Mayo 23, 2025

El DADIS garantiza vacunación gratuita contra la Fiebre Amarilla y carnet internacional para viajeros

imagen autor Prensa
Compartir
Aeropuerto
Información
Mayo 23, 2025

Finaliza espacio de diálogo interinstitucional sobre ampliación del aeropuerto Rafael Núñez

imagen autor Prensa
Compartir
POT
Información
Mayo 23, 2025

Secretaría de Planeación presenta Informe de Seguimiento y Evaluación al POT vigente

imagen autor Prensa
Compartir
Mi primera chamba
Información
Mayo 23, 2025

241 jóvenes del programa ‘Mi Primera Chamba’ fortalecen sus habilidades en jornada formativa

imagen autor Prensa
Compartir
subir