Población en Cartagena comenzará a decrecer desde 2026, según proyecciones del Dane
- La ciudad volvería a tener menos de un millón de habitantes en 2033 y, para 2042, contaría con 974.086 personas, una cifra cercana a la registrada en 2018, aunque con una estructura poblacional muy distinta.
- El secretario de Planeación, Camilo Rey Sabogal, explica cómo será la población en los próximos años y qué implicaciones tiene para el ordenamiento territorial.
Cartagena de Indias, miércoles 13 de agosto de 2025. Cartagena está experimentando cambios demográficos significativos, según las proyecciones poblacionales municipales recientemente publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El nuevo cálculo, que considera los efectos de la migración interna y externa, indica que la ciudad alcanzará su punto máximo de habitantes este año, con 1.011.520 personas, una cifra menor a los 1.065.881 estimados en proyecciones anteriores.
A partir del próximo año, la población empezará a disminuir de forma gradual bajando a 1.010.995 en 2026 y llegando a 998.638 en 2033, lo que nos ubicaría en menos de un millón de habitantes otra vez.
La tendencia se mantendrá en los años siguientes y para 2042, Cartagena tendría 974.086 habitantes, cifra similar a la de 2018, aunque con una estructura poblacional muy distinta.
“La tasa promedio de crecimiento de la población en Cartagena durante los próximos 15 años será de -0,21% anual. Aunque la reducción será más lenta que en otras ciudades principales, este cambio demográfico marcará un punto de inflexión: el ordenamiento territorial deberá anticipar una ciudad con una estructura demográfica muy diferente a la de hace unos años, lo que implica cambios en las necesidades de vivienda, movilidad, servicios, empleo y actividades del cuidado”, afirmó el secretario de Planeación Distrital, Camilo Rey Sabogal.
¿Cómo será la población?
De acuerdo con el secretario, en 2018 Cartagena tenía 254 mil menores de 15 años, cifra que se reduciría a 161 mil en 2042; 253 mil personas entre 15 y 29 años, que bajarían a 209 mil; 387 mil personas entre 30 y 64 años, que aumentarían a 452 mil; y 77 mil mayores de 64 años, que prácticamente se duplicarían hasta alcanzar 151 mil.
Estas proyecciones poblacionales son insumo fundamental para la etapa de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que está iniciando, ya que la demanda de servicios sociales básicos, equipamientos, espacios públicos, vivienda y otros aspectos, se deberá ajustar a los habitantes que tendrá la ciudad en las próximas décadas, es decir, más población mayor de 30 años que menor de esa edad.
Rey Sabogal detalló: “Esto implicará una menor demanda de cupos en educación básica, media y superior; una mayor necesidad de empleos para personas mayores de 30 años; y un incremento en la demanda de servicios para adultos mayores de 65 años, como atención en salud, adecuación urbana para movilidad y accesibilidad, e infraestructura del cuidado”.
Es de resaltar que estos y otros datos demográficos de la ciudad pueden consultarse en la Plataforma de Estadísticas Territoriales de la Secretaría de Planeación a través del enlace https://t.co/GT1Eoq64j9, que reúne más de 100 indicadores sobre demografía, salud, educación, seguridad, economía, turismo, movilidad, pobreza, vivienda, mercado laboral, entre otros.
Fin del comunicado No. 1.360
Viernes, Octubre 11, 2024
Noticias relacionadas

Lunes, Agosto 11, 2025
Miércoles, Agosto 13, 2025
Lunes, Agosto 11, 2025
Lunes, Marzo 17, 2025
