Alcaldía, a través del PES y Unisinú, dialogan sobre cómo reducir el desperdicio de alimentos y mitigar la inseguridad alimentaria en Cartagena

Categoria
imagen autor Por
Prensa
|
Compartir

 

En el marco del panel “Cartagena Hambre Cero: Cocina Sostenible y Acción Social contra el Desperdicio”, la academia e instituciones compartieron experiencias y propuestas para reducir el desperdicio de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria en la ciudad.

Cartagena de Indias, D. T. y C., 30 de septiembre de 2025. Con el propósito de promover acciones que contribuyan a la reducción del desperdicio de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria en la ciudad, el Plan de Emergencia Social (PES) – Pedro Romero, de la Alcaldía Mayor de Cartagena, en alianza con la Universidad del Sinú – Seccional Cartagena, realizó el panel “Cartagena Hambre Cero: Cocina Sostenible y Acción Social contra el Desperdicio”.

La moderación estuvo a cargo de la ingeniera Carolina Herrera Solera, quien condujo un diálogo enriquecedor con Javier Pineda, en representación de EPA Cartagena; Catalina Pérez, de la Fundación Alimentar; Adrián Cassiani, de la Fundación Kadosh, y Omer Ojeda Suárez, egresado del programa de Tecnología en Gastronomía de Unisinú. 

El encuentro, desarrollado en las instalaciones de la universidad, reunió a representantes de comedores comunitarios, academia y ciudadanía en general para reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el Distrito en materia de aprovechamiento responsable de los alimentos. 

Durante su intervención, Jorge Redondo, director del PES–Pedro Romero, destacó la importancia de generar alianzas para enfrentar los desafíos de la ciudad. “Estos espacios son esenciales porque estamos convencidos de que solo trabajando en equipo podremos sacar adelante a Cartagena. Vivimos en una ciudad de contrastes, con una gran industria, pero también una de las más desiguales del país. La pobreza es uno de los principales retos de esta administración y sabemos que no podemos erradicarla de inmediato, pero sí mitigarla, impactando la pobreza multidimensional con obras y acciones que mejoren la calidad de vida de las familias”, afirmó.

Redondo advirtió que la pobreza trae consigo la inseguridad alimentaria, una realidad que la administración distrital busca transformar de la mano de aliados como la Fundación Kadosh y la Fundación Alimentar, organizaciones que presentaron sus iniciativas para la recuperación de excedentes de alimentos provenientes del mercado de Bazurto, hoteles, restaurantes y casas de eventos.

“Recuperamos alimentos transformándolos en miles de raciones diarias que benefician a más de 1600 niños en pobreza extrema en Cartagena. Nuestro principal enfoque es servir platos listos, pero también entregamos frutas y alimentos listos para el consumo a la comunidad de Cerros de Albornoz”, explicó Catalina Pérez, representante de la Fundación Alimentar.

El panel también abordó el impacto ambiental del desperdicio de alimentos. Se resaltó que los residuos orgánicos que terminan en el relleno sanitario pueden ser transformados en alimentos para poblaciones vulnerables o aprovechados para compostaje, reduciendo así la contaminación y contribuyendo a una economía circular.

Finalmente, los organizadores invitaron a los asistentes y a la ciudadanía en general a reflexionar sobre la responsabilidad compartida de dar un mejor uso a los alimentos, adoptando hábitos de consumo conscientes y prácticas que permitan aprovechar cada recurso. 

Fin del comunicado No. 1.629

¿Te pareció útil este contenido?

Sin votos (todavía)

Noticias relacionadas

subir