Las Fiestas de Independencia 2025 generaron $328 mil millones para la economía local de Cartagena: 87 millones de dólares en los bolsillos de la gente

Categoria
imagen autor Por
Hacienda
|
Compartir
  • La magnitud del efecto económico del Gran Desfile de la Independencia (Bando), Festival Náutico, Bololó del Arsenal, Salsa a la Plaza y Bolívar 1600 es tal que equivale al 0,52% de la proyección del PIB de Bolívar para 2025.
  • Los resultados de la medición muestran que cada peso invertido en el desarrollo de la semana cumbre de las Fiestas se multiplicó por 26, lo cual evidencia la importancia, desde el punto de vista económico, de continuar fortaleciendo la inversión pública en actividades culturales.

Cartagena de Indias, D. T. y C., 18 de noviembre de 2025. Tras el desarrollo de una agenda de eventos culturales, musicales y de entretenimiento que, además de fortalecer la identidad cultural y promover el orgullo y la cohesión ciudadana, generó un movimiento económico significativo para los bolsillos de centenares de cartageneros, la edición 2025 de las Fiestas de Independencia llegó a su fin el domingo 16 de noviembre.  

Una alianza entre la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), la Corporación Turismo Cartagena de Indias (Corpoturismo) y la Secretaría de Hacienda Distrital, con el Departamento de Investigaciones de la Cámara de Comercio de Cartagena, la Universidad de La Guajira y la Gobernación de Bolívar, por medio del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), permitió medir el impacto de los eventos más concurridos de ‘La Fiesta que nos Une’.

Se estima que la economía local se dinamizó en $328.321 millones durante la semana cumbre de la celebración, gracias al Festival Náutico y Bololó del Arsenal ($235.756 millones), Gran Desfile de la Independencia y Salsa a la Plaza ($86.074 millones) y Bolívar 1600 ($6.490 millones). La magnitud del efecto económico es tal que equivale al 0,52% de la proyección del PIB (Producto Interno Bruto) de Bolívar para 2025, destaca el informe.

Para obtener este resultado, los investigadores aplicaron 1.468 encuestas entre el miércoles 12 y el domingo 16 de noviembre, logrando representatividad estadística para cada uno de los eventos analizados.

“Este impacto inédito de dinamización económica generada por nuestras Fiestas es la prueba total que invertir para gozar de nuestro derecho de disfrutar nuestra cultura va más allá de la alegría, la unión y el entretenimiento; sino que es la mejor plataforma de promoción turística y motor de recursos que terminan en los bolsillos cartageneros. Los gremios, los hoteles, los restaurante, los bares, los taxistas, los lancheros, los comerciantes: todos están felices y eso se tradujo en miles de empleos. Por ende, al empoderamiento de nuestra identidad, memoria y orgullo no se le debe negar nada.”, expuso el alcalde Dumek Turbay.

Los sectores económicos con mayor impacto

Los sectores económicos más beneficiados por “la Fiesta que nos Une” fueron alojamiento y servicios de comida (52% del efecto total), seguido por actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, y otras actividades de servicios (38%) y transporte terrestre (9%). El resto de actividades registraron participaciones inferiores al 1%.

“Sin duda alguna la cultura es eje central del desarrollo económico y social de Cartagena. Nuestra agenda de Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre se convierte en el principal producto de turismo cultural que atrae a cientos de visitantes y genera orgullo propio a los cartageneros y mejoras en su calidad de vida. Al compás de la cultura, de las tradiciones y del disfrute colectivo nuestra ciudad avanza hacia una superciudad”, expresó la directora del IPCC, Lucy Espinosa Díaz.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, Andrea Piña Gómez, afirmó: “ Enel marco de nuestros 110 años tejiendo progreso, estos resultados confirman que las Fiestas de Independencia son un catalizador para la competitividad y el crecimiento empresarial del territorio. La magnitud del impacto económico evidencia cómo la articulación institucional y la inversión en cultura fortalecen sectores estratégicos, dinamizan la actividad productiva y generan nuevas oportunidades para emprendedores y empresas. Desde la Cámara de Comercio de Cartagena seguiremos promoviendo iniciativas que transformen nuestras tradiciones en valor económico y desarrollo sostenible para la ciudad”.

La mayor parte del impacto económico provino del gasto de los asistentes (tanto residentes en Cartagena como visitantes), que representó el 74% del total, equivalente a $243.037 millones. En segundo lugar se ubicó el gasto inducido (22%), seguido por el gasto de los organizadores (4%).

El informe señala que, en conjunto, estos resultados muestran que cada peso invertido en el desarrollo de los eventos se multiplicó por 26, lo cual evidencia la importancia, desde el punto de vista económico, de continuar fortaleciendo la inversión pública en actividades culturales.

Para la gerente de Fiestas, Alejandra Espinosa Harris, “bajo la visión estratégica de este Gobierno, las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre son una manifestación y experiencia cultural y patrimonial generadora de desarrollo con impacto económico y social. Hoy los datos respaldan el cumplimiento del propósito superior de generar prosperidad compartida, sin perder de vista que nuestras fiestas movilizan identidad, orgullo y empiezan a deconstruir un nuevo ciudadano para esta superciudad”.

Desde Corpoturismo, su presidente ejecutiva, Liliana Rodríguez Hurtado, resaltó que “los resultados obtenidos son el reflejo de una estrategia integral de promoción turística desarrollada durante todo el añoen más de 10 países y 12 ciudades. A ello se suma nuestra presencia en aeropuertos, la divulgación continua en medios de comunicación, la participación en ferias especializadas y la implementación de una estrategia de comunicaciones robusta, orientada a visibilizar la importancia de las Fiestas de Independencia como un detonante de turismo que pone en valor la riqueza histórica y cultural de Cartagena”.
 
El perfil de los asistentes

En cuanto al perfil de los asistentes a la agenda de eventos, las encuestas realizadas por el Departamento de Investigaciones de la Cámara de Comercio de Cartagena y la Universidad de La Guajira muestran que el 54,48% eran mujeres y el 44,37% hombres.

El 89,58% reside en Colombia, de los cuales el 83,5% vive en Cartagena, lo que demuestra el profundo arraigo que tienen estas celebraciones entre los locales, que eligen disfrutar en su propia ciudad de una tradición que los identifica y reúne.
Entre quienes visitaron Cartagena y asistieron a los eventos, el 57% llegó por vacaciones y ocio, y aprovechó para disfrutar de la agenda festiva, mientras que el 33,13% viajó motivado exclusivamente por las Fiestas de Independencia. En cuanto al alojamiento, el 62% se hospedó en hoteles u hostales, el 20,18% en casas de familiares o amigos y el 15% en apartamentos o casas arrendadas.

En materia de ocupación, el 43% de los asistentes eran empleados, seguidos por trabajadores independientes (32%), estudiantes (10%) y empresarios (8,28%). Finalmente, el 97% de los consultados calificó su experiencia en la ciudad como buena o muy buena.

Estos buenos resultados reflejan que en su edición 2025, las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre no sólo fueron las mejores de la historia, sino que fortalecieron la identidad cultural cartagenera, impulsaron la economía local, dinamizaron el turismo y proyectaron a Cartagena como escenario de eventos de talla internacional.

¿Te pareció útil este contenido?

Average: 5 (1 vote)

Noticias relacionadas

TE PUEDE INTERESAR

subir
Hola, soy Catalina...
Chatbot Catalina
¿Tienes dudas? Habla con Catalina 💬
Asistente Virtual