Tras casi una década de invasiones descontroladas, Distrito ha recuperado y revitalizado más de 20.000 metros cuadrados alrededor del Viaducto del Gran Manglar
Distrito ha priorizado un plan de intervención ambiental integral
Desde el 8 de marzo de 2024, fecha de la reactivación del Ecobloque Marino Costero, la Alcaldía Mayor de Cartagena ha venido reafirmando un compromiso institucional con una intervención integral, ordenada y participativa, que garantice la protección ambiental, la legalidad y los derechos fundamentales de la ciudadanía. No obstante, frente al tiempo perdido en gobiernos anteriores, la Alcaldía Mayor de Cartagena exhorta a la aplicación de medidas legales más contundentes contra los invasores que crecieron de manera descontrolada desde que el Viaducto del Gran Manglar fue inaugurado, en 2018.
Desde el 2024, se han recuperado 11.009 metros cuadrados en entornos de influencia de la Ciénaga de la Virgen, y se han restaurado y revitalizado 9.401 metros cuadrados en articulación con aliados institucionales y los líderes comunitarios de los sectores de La Boquilla y Olaya Herrera, quienes participan activamente en tareas de mantenimiento, limpieza y siembra de manglar.
Adicionalmente, se han establecido más de 17 puntos de inspección y seguimiento, en coordinación con los aliados del Ecobloque Marino Costero, para identificar infractores ambientales y proceder con su judicialización por medio de la Fiscalía General de la Nación. Estas acciones son fundamentales para garantizar la protección efectiva de nuestros ecosistemas y asegurar que quienes infringen la ley enfrenten las consecuencias correspondientes.
Cartagena de Indias D. T. y C., 2 de mayo de 2025. La Alcaldía Mayor de Cartagena, bajo su consigna del cuidado medioambiental como una prioridad del Plan de Desarrollo: _Cartagena, ciudad de derechos_, ha estado al frente de las acciones administrativas y policivas que ameritan las preocupantes invasiones evidenciadas en los últimos años, en el corregimiento de La Boquilla, en la denominada zona de influencia del Viaducto del Gran Manglar.
El Viaducto del Gran Manglar, construido sobre la Ciénaga de la Virgen, en La Boquilla, fue el desarrollo ingenieril elegido en su momento por los constructores encargados de la obra, a fin de disponer de una vía adecuada, sin causar daño ecológico en el sistema de manglares de la zona. Ello, en sintonía con los exigentes requerimientos de una importante conexión vial que, desde entonces, comunica a Cartagena con Barranquilla desde la zona norte.
Inexplicablemente, una vez inaugurado viaducto, en 2018, y mucho antes de la llegada del gobierno del alcalde Mayor, Dumek Turbay Paz, se aceleró el proceso de invasión de las orillas de la ciénaga, que ya venía ocurriendo en pequeña escala. Se trata de invasiones que se aprovecharon de los rellenos causados por los sólidos y basuras atrapadas en las raíces de los manglares, con el apoyo de descargas de escombros de todo tipo.
Hoy, como lo evidencian seguimientos realizados, el ecosistema afronta un fenómeno estructural de más de 10 años, tiempo en el cual se ha camuflado bajo los manglares todo un barrio conformado por casas rudimentarias y mejoras de todo tipo, cerca de 250 viviendas, negocios, vías y parqueaderos que ocupan alrededor de 10 hectáreas.
Desde el Distrito existe pleno reconocimiento con relación a que este fenómeno se produjo en los últimos años sin que ningún tipo de autoridad tomara acciones para impedirlo, pese a la fuerte oposición que ha predominado en Cartagena hacia el corte, tala o maltrato de los manglares, y aun teniendo en cuenta que existen autoridades con jurisdicción y competencias sobre el sector.
El gobierno del alcalde Mayor, Dumek Turbay Paz, desde sus inicios estructuró un plan de contención de las invasiones, tanto en el corregimiento de La Boquilla, como en otras zonas de la ciudad, tales como: riberas del Canal Juan Angola, Avenida del Lago, Quinta Avenida y, en general, todos aquellos sectores donde el follaje y los rellenos causados sobre el manglar han dado origen a invasiones de habitantes de calle, pero también de negociantes y personas con diversos intereses comerciales.
En este sentido, desde el Distrito se reactivó el Ecobloque Marino Costero, autoridad con carácter policivo que vigila y controla la deforestación de manglares, el relleno y las invasiones. También se han realizado podas técnicas autorizadas, que eliminen la condición de guarida del follaje y raíces, además de espejar áreas invadidas en caños, canales y lagunas internas de la ciudad.
Desde el 8 de marzo de 2024, fecha de la reactivación del Ecobloque Marino Costero, la Alcaldía Mayor de Cartagena ha venido reafirmando un compromiso institucional con una intervención integral, ordenada y participativa, que garantice la protección ambiental, la legalidad y los derechos fundamentales de la ciudadanía.
Desde entonces, se han recuperado 11.009 metros cuadrados en entornos de influencia de la Ciénaga de la Virgen, y se han restaurado y revitalizado 9.401 metros cuadrados en articulación con aliados institucionales y los líderes comunitarios de los sectores de La Boquilla y Olaya Herrera, quienes participan activamente en tareas de mantenimiento, limpieza y siembra de manglar.
Adicionalmente, se han establecido más de 17 puntos de inspección y seguimiento, en coordinación con los aliados del Ecobloque Marino Costero, para identificar infractores ambientales y proceder con su judicialización por medio de la Fiscalía General de la Nación. Estas acciones son fundamentales para garantizar la protección efectiva de nuestros ecosistemas y asegurar que quienes infringen la ley enfrenten las consecuencias correspondientes.
También es pertinente destacar que, en la margen izquierda de La Boquilla, en la zona norte de Cartagena, se presenta una ocupación ilegal que abarca un área aproximada de 93.311 metros cuadrados. La zona es monitoreada de manera continua para implementar acciones legales y correctivas, en línea con el compromiso institucional de garantizar la legalidad, el respeto por los ecosistemas y la recuperación del espacio público.
En el área específica del Viaducto del Gran Manglar ya se ha realizado la cartografía del sector y, mediante drones, se está haciendo un censo lo más preciso posible sobre la cantidad y calidad de las invasiones. Ello, a pesar de la resistencia y actitud agresiva evidenciada por algunos de los ocupantes irregulares de la zona.
Adicionalmente, tras muchos años de espera y promesas incumplidas, la Alcaldía Mayor de Cartagena trabaja en la materialización del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que reemplace el obsoleto del 2001, y que tiene como misión el desarrollo de un diagnóstico, estudio de riesgos, determinación de fronteras y uso del suelo. El nuevo POT, conforme con las dinámicas de una ciudad que se transforma, será una herramienta clave en la recuperación de uno de los pulmones de oxígeno más representativos de la ciudad.
Fin del comunicado No. 670
Noticias relacionadas

Martes, Octubre 1, 2024
Viernes, Mayo 2, 2025
