LA CONCILIACIÓN EN LA LEY 1123 DE 2007: UNA APROXIMACIÓN DEONTOLÓGICA A LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO

Publicado por: Editor Juridica | Fecha:
Categoria:
Revista Asociada: 01 (2025)
Ultima actualización: 19/08/2025 10:52:59
Artículo Escrito por: Edgardo Manuel Román Elles - Angie Catalina Correa González - Leonardo Antonio Rivas Todaro

Resumen:

El presente artículo estudia de manera detallada el proceso disciplinario establecido mediante la Ley 1123 de 2007, en la cual se investigan abogados cuando incurren en una falta disciplinaria y faltan a sus deberes legales en el ejercicio de su profesión, y se analiza el impacto que puede tener la conciliación en este escenario. El proceso disciplinario busca garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado mediante el ejercicio ético de la profesión del derecho. Esencialmente, tiene por finalidad mantener la moralidad administrativa y garantizar la confianza pública en la administración de justicia. Sin embargo, la aplicación exegética de la ley mencionada ha derivado en la pérdida de confianza frente al resarcimiento de los daños sufridos por quienes acuden al proceso en calidad de quejosos, pues se ha evidenciado que muchos acuden con la finalidad de obtener la devolución de dineros pagados. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo de carácter documental, con énfasis en el análisis de la ley y la constitución, particularmente en los fines del Estado. Para ello se identifican los fines esenciales del Estado que inciden en el marco del derecho disciplinario4. Se analiza de manera crítica la deontología del proceso disciplinario dispuesto en la Ley 1123 de 2007, su correspondencia con los fines esenciales del Estado y el impacto de la conciliación en el desarrollo de las investigaciones disciplinarias contra abogados, para que la conciliación sea un medio que fortalezca el Estado de Derecho en Colombia y promueva la reparación integral de los derechos de los ciudadanos.

PDF

subir